MEDIOAMBIENTE



HidroAysén: Corte Suprema tiene la última palabra

“Creemos que nuestros argumentos son bastantes sólidos, solo queda esperar que, ojalá, por el bien del medio ambiente, el proyecto sea en definitiva rechazado”. Con estas palabras el abogado por Patagonia Sin Represas,Marcelo Castillo, finalizó los alegatos -que se extendió por dos días- para objetar la resolución de calificación ambiental del proyecto energético HidroAysén. Opositores y defensores de la termoeléctrica presentaron hoy sus descargos en la Tercera Sala de la Corte Suprema y solo queda esperar que el máximo Tribunal confirme o revoque la sentencia que dio luz verde al proyecto en mayo pasado. El tribunal supremo tiene un plazo de dos meses para ello.
Mientras, diversas agrupaciones ecológicas y ciudadanas -entre ellas Movimiento Aquí la Gente y Comité de Defensa de la Patagonia- protestaban con un lienzo afuera del Tribunal, adentro se revisaban los siete recursos de protección que pretenden paralizar el proyecto HidroAysén, luego de que fueron desestimadas sus acciones por la Corte de Apelaciones, de Puerto Montt.
“Alegamos la incompetencia de la Comisión de Evaluación Ambiental para aprobar este proyecto. Estimamos que no ha sido transparente; rechazamos el procedimiento, porque no se ajustó a derecho; además, presentamos a la Corte -argumentos que demuestran- que se violaban los derechos constitucionales del derecho a la vida, la igualdad ante la ley y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, declaró Castillo, quien asegura estar confiado en que la decisión del tribunal supremo dejará sin efecto la resolución exenta 225 que el 13 de mayo de este año aprobó el proyecto.
PROYECTO FRAGMENTADO
Uno de los argumentos presentados por los abogados que buscan impedir la ejecución del proyecto, tiene que ver con la ilegalidad de haberlo presentado de manera fragmentada para, según argumentan, lograr su aprobación. El presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dougnac, piensa que esto lo hicieron con el objetivo de “enmascarar los efectos finales del proyecto en su conjunto”.
Para el abogado en favor de la instalación del megaproyecto, Raúl Tavolari, fraccionar el proyecto “en ningún caso pretendió eludir la fiscalización del Estudio de Impacto Ambiental”. Sin embargo, pese a que desmintieron la acusación, no explicaron el motivo.
PELIGRO A LA VIDA
Tavolari, por otro lado, declaró acerca del supuesto peligro que el proyecto significa para la vida e integridad de las personas señalando que “éstas están diseñadas para soportar tres veces más de lo contemplado en el peor de los escenarios”.
Respecto al daño ecológico, aseguró: “Del total de las 1 millón 850 mil hectáreas que ocupa el Parque -Nacional Laguna San Rafael-, tan sólo se verán afectadas 18,8 hectáreas, por lo que no se puede decir que se afecte al equilibrio ecológico, ni que redunde en la calidad de vida de las personas”.
ALEGATOS SIMILARES
“Lo que nos llamó la atención aquí es la fuerte coincidencia, los mismos argumentos, prácticamente las mismas frases que utilizó la institución de Gobierno con la empresa. Parece que fueran la misma cosa”, dijo el día viernes 23 el director ejecutivo del Consejo de Defensa Patagonia Sin Represas, Patricio Rodrigo, en la Tercera Sala de la Corte, respecto a la semejanza entre los descargos de la autoridad ambiental y la empresa HidroAysén.
Ayer -26 de diciembre- el Gobierno, por medio del abogado Walter Traub, en representación del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, negó esta semejanza y, en cambio, dijo que lo que ellos esperan “es que la Corte Suprema se ajuste a derecho. Nosotros cumplimos según la ley, con la carga legal, y asimismo lo que hacemos es que el ejercicio de esa carga lega sea de acuerdo a la ley de bases del medio ambiente”, afirmó.
DECISIÓN FINAL
Una vez que los ministros lleguen a un acuerdo se dará a conocer su sentencia redactada y firmada. El plazo para el fallo, por lo tanto, es indeterminado, pero se estima -según el abogado Marcelo Castillo- que el procedimiento podría ir de unas semanas a meses, aunque lo ideal -agregó- sería comunicarlo antes del feriado judicial de febrero del próximo año.
Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, manifestó: “Nosotros estamos optimistas, pero también sabemos que nunca la Corte ha fallado en contra de un proyecto hidroeléctrico, esperamos que haya una excepción, donde efectivamente la voz de los afectados sea escuchada por la Justicia, y en eso estamos esperanzados”.
LA CICATRIZ DE MEDIO CHILE
El proyecto de Endesa y Colbún plantea construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua de 2.750 megawatts (MW) de potencia. Su costo de implementación se acerca a los US$ 7.500 millones, considerando una línea de transmisión de 2.300 kilómetros. Sólo para las represas se contempla una inversión de US$ 4 mil millones.
Las centrales inundarán seis mil hectáreas, siendo 18,8 hectáreas de estas del Parque Nacional Laguna San Rafael.
Si bien el proyecto presentado no incluye la línea de alta tensión, cuyo recorrido final se presentará en diciembre, se estima que son necesarias 5.750 torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros.
Estas torres fragmentarían 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas.
Como las torres contemplan que en la franja de 2.300 kilómetros tenga un ancho de 100 metros, se deforestarían 23.000 hectáreas de total deforestación, cuatro veces más que las hectáreas que serán inundadas por las represas.
INHABILIDADES Y ANOMALÍAS
La tramitación del proyecto no ha estado exenta de anomalías, como la presencia Eduardo Morel, cuñado de Piñera, en el directorio de HidroAysén.
Además cuatro de los 10 seremis que revisaron el proyecto se inhabilitaron antes de votar por sus vínculos con las empresas eléctricas. El esposo de la seremi de Medio Ambiente es empleado de Colbún; el seremi de Economía prestó asesorías a HidroAysén; el de Minería trabajó antes en una consultora contratista de la empresa, y el de Vivienda tiene un hermano que podría recibir una millonaria indemnización a raíz de derechos de servidumbre. Subalternos a ellos terminaron aprobando el proyecto
El presidente Piñera por su parte dio su espaldarazo al proyecto en el consejo de gabinete del lunes 2 de mayo, cuando dijo a algunos de sus ministros citados a su despacho que no quería seguir postergando la puesta en marcha de las obras de HidroAysén, que a su juicio era ambientalmente viable y que no lo paralizaría por presiones sociales, como ocurrió luego del masivo rechazo a la termoeléctrica de Barrancones el año pasado.
No en vano HydroAysén ya gastó 220 millones de dólares en estudios y campañas.
LA TRAMPA DEL DESARROLLO ENERGÉTICO
El Gobierno, los grandes medios y las empresas eléctricas defienden el proyecto argumentando que el ‘desarrollo del país’ exige que se duplique la matriz energética en los próximos 10 años. En una entrevista al diario La Tercera, Piñera dijo que “si no hay energía hidroeléctrica, entonces lo que va a haber serán más centrales a carbón”.
Claro que dicho argumento oblitera el monopolio energético en Chile y que las necesidades son para la actividad industrial.
Endesa y Colbun dominan el 74% del Sistema Interconectado Central (SIC). Con la aprobación de HidroAysén aumentarán a un 80%. El SIC da energía al 90% de la población del país. Las otras 48 empresas generadoras tienen una participación de apenas un 26 por ciento.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, de los 58.427 Gwh gastados el 2009, el consumo residencial es del 15%; el comercial alcanza el 12%; el agrícola un 2% y el industrial el 26%. En tanto que las mineras consumen el 34%.
“El tamaño de dicho monopolio impide que otros actores entren al sistema de generación eléctrica – acusa Larraín – Siguen diciendo que las renovables son más caras porque quieren seguir controlando el negocio con el monopolio que tienen y, de paso, mantener esclavizado el desarrollo energético a sus propios intereses”.
El año 2010 sólo con un 3% de proyectos renovables no convencionales el país se ahorró 129 millones de dólares. Si se hubiese cumplido la meta que puso Bachelet de que al término de su mandato un 5% de la energía producida correspondería a este tipo, nos habríamos ahorrado 165 millones de dólares más.
El negocio para HidroAysén es grande: si Colbún y Endesa logran generar 19 mil gigawatts por hora en un año ganarían unos mil 500 millones de dólares anualmente, con costos de generación que no superan los 600 millones de dólares.



Proyecto inmobiliario amenaza el último bosque nativo de Santiago

  
El Panul es el último bosque esclerófilo de Santiago y se encuentra en la comuna de La Florida. Entre las especies que conviven en este pulmón natural encontramos Quillayes, Litres, Bollenes, Espinos, Maitenes y Guayacanes. Además posee fauna y por sobre todo, una gran cantidad de especies de aves.

El proyecto inmobiliario, denominado irónicamente “El Panul”, planea la urbanización de terreno y construcción de 1.302 viviendas. Los diversos estudios de impacto ambiental y la ficha del proyecto se encuentran disponibles en el Servicio de Evaluación Ambiental, donde, de acuerdo a la cronología disponible, se extendió una invitación a diversas personas para un “reconocimiento del predio donde se pretende ejecutar el proyecto” hace menos de una semana (15 de diciembre para ser exactos). Además a comienzos de diciembre se puso a disposición de la ciudadanía el último estudio de impacto ambiental realizado.
A través del uso de Internet y diversas redes sociales, vecinos de La Florida y Santiago, comprometidos con la conservación de los pocos espacios verdes que van quedando en la ciudad, han organizado una férrea defensa del bosque El Panul. De su grupo de Facebook se rescata la siguiente reseña “El Fundo el Panul, gran manto de vegetación nativa de 560 hectáreas, que fuera propiedad del Bacteriológico de la Universidad de Chilefue rematado en dictadura a un íntimo amigo de Pinochet, el millonario Vicente Navarrete, por un precio ridículo. 20 años después, pretende arrasar el último bosque nativo de la Florida para dar paso a 1400 casas ABC1, sin importar las miserable calidad de vida de miles y miles de floridanos y santiaguinos, que padecemos todos la contaminación que provoca el despilfarro y egoísmo de algunos pocos. Estamos convencidos que podemos recuperar este territorio, pero para eso debemos coordinarnos y aportar a la estrategia de defensa y recuperación, siempre abierta a todos los que luchan”.



Positivos avances en la campaña "Rebelión Marina" de Greenpeace, tras cita con Ministro de Economía

Prensa - 2 noviembre, 2011
Tras varias acciones de protesta y reuniones con diferentes actores vinculados a la toma de decisiones en torno al futuro de la pesca en Chile, Greenpeace realiza un balance positivo y proyecta ganar su demanda: que el criterio científico sea vinculante a la determinación de las cuotas globales de pesca en la nueva Ley (de Pesca) de Captura por Armador que regirá el futuro del país en, al menos, los próximos 20 años.

Una de las protestas de la "Rebelión Marina" en Concepción, frente a la feria más importante de latinoamérica, Pesca Sur 2011. ©Greenpeace/Geraldo Caso
























En este contexto hoy, tras reunirse con el Ministerio de Economía Pablo Longueira, el Coordinador de Campañas de Greenpeace, Samuel Leiva, declaró a la prensa que “tenemos muchas coincidencias (con la autoridad) y un sentimiento muy positivo sobre los avances en la demanda de lograr que el criterio científico sea vinculante en el futuro de las pesquerías”.


Según Leiva, la campaña Rebelión Marina que la organización medioambientalista lleva a cabo “ha tenido un eco importante también entre otros miembros de la industria y los gremios, lo que favorece que el criterio de sustentabilidad sea parte integral del nuevo proyecto de ley que enviaría el Ejecutivo al Congreso en las próximas semanas”.


Los puntos coincidentes se refieren a la adopción por parte del Ministerio de tres de las propuestas que Greenpeace le hizo a la autoridad en septiembre pasado, que fueron: la adopción del mecanismo conocido como Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y que éste tuviera indicadores biológicos; que el Consejo Nacional de Pesca no siga teniendo la facultad de determinar las cuotas; y, que se fortalezca la investigación científica. Tales medidas permitirán detener la sobreexplotación y asegurar la sustentabilidad de las pesquerías.


No obstante, en esta reunión de hoy “el Ministerio – previno Leiva- sólo presentó las propuestas y sus contenidos pero no así el articulado el que será discutido en los próximos días. Esto implica que mientras no exista el detalle de éste, nuestra campaña continuará con las demandas”.

Para más información sobre nuestra campaña de pesca "Rebelión Marina", visitawww.rebelionmarina.cl
Según Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados

Codelco: principal responsable de la mortal contaminación en Puchuncaví

Al conflicto con Anglo American la cuprera estatal suma un lapidario informe que la insta a indemnizar a los trabajadores y familiares afectados por la exposición a contaminantes durante los años que trabajaron para la refinería de Enami, hoy de Codelco. La conclusión de los parlamentarios también apunta al Estado, al que acusan de haber incumplido sus obligaciones en desmedro de los habitantes de la zona y a favor de las empresas.

Han pasado dos años desde la muerte de Raúl Lagos. El ex trabajador de la Refinería de Ventanas de Enami, que desde 2005 pasó a manos de Codelco, falleció de cáncer a la vejiga: tenía mercurio en la sangre.
Su esposa, Eliana Morales, de 75 años, forma parte de la Asociación Regional de ex Funcionarios de Enami (Asorefen). Este viernes se cumple un año desde que ella y otras 28 personas de la asociación de presentaran una querella por cuasidelito de homicidio contra quienes resulten responsables por la muerte y enfermedades de varios de sus familiares, que atribuyen a la exposición de las emanaciones de la refinería donde trabajaron toda su vida, ubicada en el corazón industrial de la comuna de Puchuncaví.
La principal petición es que se exhumen los cuerpos de los fallecidos para verificar la sospecha que ronda a sus familias: al igual que Raúl Lagos, sus cónyuges e hijos estarían contaminados con metales pesados.
El miércoles la comisión investigadora de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un lapidario informe relativo a la contaminación en Puchuncaví, que concluyó que Codelco es una de las principales culpables de la historia de contaminación de la zona y que se arrastra desde hace 50 años.
El documento señala que entre los hechos más lamentables que se pudieron constatar fueron las denuncias de ex trabajadores de Enami agrupados en la Asorefen, “quienes exhibieron pruebas concluyentes respecto de los efectos que en su salud provocó la exposición crónica a las emanaciones de la refinería”.
Una alta tasa de enfermedades profesionales y muertes por parte de trabajadores de las distintas empresas del complejo industrial, son algunos de los efectos de la contaminación que la comisión dio por comprobados. Infartos al miocardio, cáncer o la existencia de “44 personas diagnosticadas con incapacidades, alcanzando el promedio de vida de los trabajadores, sólo en Codelco Ventanas, a 56 años”.
Por ello, la comisión estimó que se debe contar con un plan de indemnización o compensación por parte de la cuprera estatal  financiado a través de sus ingresos y “destinado a resarcir los perjuicios sufridos por los trabajadores que acrediten, a través de informes médicos, que presentan algún trastorno, patología o cualquier otra afectación derivada de la exposición a materias contaminantes en el periodo que realizaron trabajos para Enami, considerando además, a los familiares de los que perdieron la vida producto de la exposición a estos elementos”.

QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ: UN ÍCONO DE CONTAMINACIÓN

Al respecto, desde Codelco señalan que “existe una resolución clara y categórica por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que señala que Codelco no es responsable de esto, sino Enami, y además, reconoce que se han realizado importantes inversiones ambientales para sus faenas. Hoy tribunales está viendo el asunto y ellos tendrán que resolver respecto de materias penales y civiles”.
Por ello no contemplan realizar las indemnizaciones sugeridas por el Parlamento, al menos hasta que no haya una resolución judicial de por medio.
Pese a que los parlamentarios reconocen que la empresa ha cumplido con las normas de emisiones, se instó a que Codelco presente un plan de inversiones que implique tecnología de punta para controlar las emisiones “fugitivas” que ellos mismos reconocieron existían.
A juicio de la empresa “creemos que el problema de la zona industrial de Ventanas, incluidas sus comunidades tiene que ser solucionado en el fondo. No sirven las soluciones parches  y ya no es posible pensar en el desarrollo de cualquier empresa si no está acompañado con el desarrollo de sus comunidades. Por esa razón hemos impulsado el proyecto Barrio Industrial Sustentable (…) Es una apuesta a largo plazo, que nos permita tener un barrio industrial que sea referente a nivel mundial y donde puedan convivir armoniosamente comunidades y empresas”. Además, recalcan que se han invertido millones de dólares en mitigaciones.
Pero los dardos del Parlamento no apuntan sólo a Codelco: también se refiere al rol de las demás empresas de la zona-entre las que se cuentan termoeléctricas, cementeras y un terminal de acopio-a las que adjudica que, pese a que han cumplido el Plan de Descontaminación, implementado en 1992, no es suficiente para paliar las negativas consecuencias para la población. Por ello critica la escasa inversión realizada en los últimos años, “considerando que es deber de las empresas adquirir la tecnología suficiente y de punta”.
Por otra parte, la Comisión de la Cámara señala que los ex funcionarios de la refinería no son los únicos habitantes de la zona a quienes se debería compensar: también señala que es necesario indemnizar a los pescadores artesanales que han visto “mermadas sus fuentes de trabajo por la contaminación”, así como a los pequeños productores que no pueden desarrollar su actividad.
Y es que, tal como concluye el informe, la investigación impulsada luego de la crisis ambiental ocurrido el 23 de marzo pasado provocada por la detención de la fundición de Codelco y que afectó a la Escuela de la Greda en Puchuncaví “ha desnudado y puesto a la luz los profundos y sistemáticos problemas ambientales en las comunas de Quintero y Puchuncaví, los que se han mantenido sin solución por las diferentes autoridades administrativas de turno desde el regreso de la democracia”.
Problemas que han provocado contaminación atmosférica, así como, según estudios preliminares de la Seremi de Salud sobre lo ocurrido en La Greda, impactos en el suelo, que presenta metales pesados “con efectos demostrables en la salud humana entre los que se cuentan arsénico, cobre, selenio, mercurio, cromo y plomo, entre otros”.

EL ESTADO AL BANQUILLO

La comisión, presidida por Andrea Molina (UDI), señala que existe responsabilidad de las distintas autoridades competentes, “que permitieron construir un parque industrial sobredimensionado -que hoy alberga 17 empresas distintas- en la localidad de Ventanas, a pesar de los notorios efectos negativos de las emisiones contaminantes sobre la población aledaña a las instalaciones”.
El documento, que ahora debe ser revisado y votado por la Cámara, reconoce que “el Estado, como dueño de la refinería de Enami, hoy día de Codelco, es responsable de gran parte de la contaminación histórica que yace en la Bahía de Quintero y que afecta a sus habitantes, pero no solamente por la operación de la fundición, sino también por la permisividad en que han incurrido las diferentes unidades administradoras del Estado quienes han autorizado el funcionamiento de éstas y otras empresas contaminantes que se han investigado, ninguna de las cuales ha asumido la responsabilidad empresarial que se requiere para construir un desarrollo sustentable”.
Asimismo, el informe de 19 páginas señala que “cabe destacar el eventual incumplimiento de las obligaciones del Estado respecto del derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación”, accionar al que atribuye “una discriminación ambiental para la población del sector aledaño a la zona industrial de Ventanas que ha soportado cargas ambientales desproporcionadas, siendo deber del Estado y la sociedad responsabilizarse por décadas de abandono”.
Si bien no hace alusiones concretas, entre estos incumplimientos se pueden contar los cambios legales por parte del Gobierno de Michelle Bachelet publicadas por El Mostrador que permitieron doblar la mano a la Corte Suprema y abrir camino a la instalación de la termoeléctrica Campiche de Aes Gener. Gestiones que según publicó Ciper Chile, en base a cables filtrados por Wikileaks, dan cuenta de un intenso lobby ejercido por la embajada de Estados Unidos ante el gobierno chileno a favor de la empresa norteamericana.



Cicletada por una "JUSTICIA SUPREMA: PATAGONIA SIN REPRESAS"

Estimados Ciclistas y Longboardistas:


Los invitamos a participar de una gran ciclo-manifestación artística, cuyo fin es exigir JUSTICIA al máximo Tribunal de la República. Para ello iremos vestidos con poleras azules, adornando nuestras bicicletas con globos del mismo color, reflejando al río de energía humana que formaremos los ciclistas, que desembocará en la Corte Suprema, donde nos fotografiaremos con vendas representando el símbolo de la Justicia, que creemos ha faltado en el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, y estimamos debe enmendarse.

Como ya saben, actualmente, la Corte Suprema revisa la apelación interpuesta por los abogados de Patagonia Sin Represas, debido al rechazo del Recurso de Protección por parte de los tribunales de Puerto Montt.

Hemos decido manifestar nuestra esperanza de Justicia, porque creemos que el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt no consideró las evidentes irregularidades con las que se aprobó el Proyecto Hidroaysén.

Para eso es que llamamos a la familia, a los jóvenes, a los estudiantes, en fin a toda la ciudadanía que salió en mayo pasado a protestar contra el proyecto Hidroaysén, para que apoye y participen entusiastamente en esta etapa de la campaña, que como siempre es pacífica, denominada "JUSTICIA SUPREMA PATAGONIA SIN REPRESAS".

Los esperamos este sábado 26 de noviembre a las 10:30 horas, para iniciar nuestra cicletada en la Plaza de Armas de Santiago, para manifestarnos con fuerza y alegría por nuestra ¡Patagonia libre de represas!



Denuncia de Agrupación Ecológica de Aconcagua Ante derrame de desechos de CODELCO ANDINA (24/09/2011)


Agrupación ecológica de Aconcagua:
Ante derrame de cinco mil litros de concentrado de cobre de Codelco Andina en afluente de río Aconcagua, exigimos:

1-. Paralización inmediata de las faenas de Codelco Andina hasta que las autoridades investiguen el hecho publicando toda la información a la comunidad. La minera estatal debe hacerse responsable de los daños producidos en la comunidad y el medioambiente. Exigimos que estos daños estén acreditados por una investigación realizada por los servicios públicos o laboratorios independientes de Codelco. La información que provea Codelco Andina debe, además de ser pública y clara, caracterizar el concentrado que se vertió en el río y debe desglosar la cantidad de sustancias químicas vertidas.

2-. Exigimos que la empresa ESVAL realice estudios independientes que descarten a la comunidad la presencia de contaminación en el servicio de agua potable. En esto las autoridades deben ser claros y transparentes y exigir el cumplimiento de las leyes ambientales y sanitarias.

3-. Lo mínimo que Codelco Andina puede hacer es comprometerse con la descontaminación del río Blanco, afluente del Aconcagua, y compense por los daños a quienes están sufriendo las consecuencias de esta terrible contaminación a nuestro territorio.

4-. Exigimos que el Seremi de Salud, Jaime Jamett, haga los estudios pertinentes para asegurar a la población que no está en peligro. Que estos estudios así como los que se hagan para monitorear la zona, se hagan públicos tanto a la comunidad como a los medios de comunicación. Insistimos, que sean estudios independientes a la estatal cuprífera.

5-. Solicitamos que el Consejo de Defensa del Estado, con los resultados de la contaminación en mano, demande a la minera Codelco Andina por daño ambiental para exigir que se cumplan nuestros derechos de vivir en un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Constitución.

6-. Llamamos a toda la comunidad a alertar de esta contaminación debido a que el río Blanco contaminado por concentrado de cobre tras este accidente minero de Codelco Andina, es afluente del río Aconcagua, pudiendo ser grave para toda la población de la región de Valparaíso.

Adjuntamos imágenes del accidente.

Agrupación de Ecologistas de Aconcagua
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA


25 niños y 3 profesores sufren intoxicación en colegio de Puchuncaví

Los afectados fueron trasladados a un consultorio en el que fueron tratados, donde quedó internado uno de los menores por presentar problemas respiratorios.



erca de las 11.00 horas del miércoles, 25 niños y tres profesores del Colegio General Velásquez de Puchuncaví debieron ser evacuados del recinto y trasladados al consultorio local, aledaño al colegio, tras presentar síntomas de intoxicación.
Los malestares se comenzaron a sentir luego que el grupo percibiera olor a gas al interior del establecimiento educacional, lo que derivó en cefalea, dolor abdominal y náuseas.
Todos los afectados fueron dados de alta, con excepción de una niña que presentó problemas respiratorios, luego que su asma se viera complicada por la intoxicación.
El Seremi de Salud, Jaime Jamett, señaló que es probable que la situación se haya generado a partir de una quema autorizada de pastizales cerca del establecimiento. Además, un equipo de epidemiología y medio ambiente del Seremi, concurrió hasta el establecimiento para realizar medidas de gases. Revisarán también las condiciones de las cámaras de alcantarillado que se encuentran cerca del colegio.
Jamett explicó que se están revisando los niveles de las seis estaciones de monitoreo de calidad del aire, tanto en Puchuncaví como en Quinteros, donde hace algunos días se vivió una situación similar.

Situación se incluirá en querella contra otras cinco reparticiones

Seremi de Obras Públicas se suma a servicios cuestionados por adulterar informes para aprobar HidroAysén

La omisión de observaciones que señalaban que el proyecto no se hacía cargo de varios impactos que afectarían las dimensiones geográficas y el bienestar social básico de la comunidad, pone en jaque otra vez la aprobación de la apuesta de Endesa y Colbún.

Este miércoles continúan los alegatos en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt por siete recursos de protección que mantienen paralizado el proyecto HidroAysén, aprobado en mayo pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la undécima región.
De ser acogidos los recursos, que pretenden anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que dio luz verde al proyecto de Endesa y Colbún que busca construir cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, se paralizaría la apuesta energética permanentemente y se tendría que presentar nuevamente un estudio de impacto ambiental.
Paralelamente a esta arista judicial, HidroAysén enfrenta dos querellas en contra de varios servicios sectoriales, donde se habrían adulterado los informes finales de la evaluación del proyecto para impulsar su aprobación. Los servicios en jaque son Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Planificación, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) la Dirección General de Aguas (DGA) y Conaf. Este último caso se presentó en una querella aparte en Santiago, mientras los otros cuatro forman parte de una querella presentada en la Fiscalía de Coyhaique. Querella que prontamente sumará un quinto caso.

EL PÁRRAFO CLAVE

El 25 de abril  el director de Vialidad de Aysén, Leonardo García, envió al seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Quemel Sade, el pronunciamiento de su equipo en respuesta a la tercera Adenda presentada por HidroAysén.
Las observaciones que hacía el organismo empezaban con un breve pero contundente párrafo: “Dentro de las actividades asociadas con la infraestructura vial, el Proyecto HidroAysén afecta significativamente y no se hace cargo de los siguientes impactos que afectan las dimensiones geográfica y el bienestar social básico”.
Dentro de los siete puntos se detallaban, entre otros, problemas vinculados principalmente al uso de la ruta 7 (camino longitudinal austral) que originaría el proyecto disminuyendo el nivel de servicio en invierno.
De ser acogidos los recursos, que pretenden anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que dio luz verde al proyecto de Endesa y Colbún que busca construir cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, se paralizaría la apuesta energética permanentemente y se tendría que presentar nuevamente un estudio de impacto ambiental.
Pero en el consolidado que contenía las observaciones de Vialidad, Obras Hidráulicas, Aguas y Arquitectura que Sade subió al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) ese mismo día, la frase que mostraba inconformidad con el proyecto por parte de Vialidad fue omitida. Tampoco se incluyó la observación sobre los problemas viales que el tránsito de vehículos vinculados a la empresa generaría en la ruta. Ni que, debido a que las pasarelas fiscales de El Manzano y Los Ñadis serían inundadas y reemplazadas por HidroAysén por otra estructura,  era necesario exigir  a la empresa a esperar un año entre la entrega de las nuevas pasarelas y el llenado de los embalses Baker 1 y Baker 2, con el fin de que Vialidad pudiera recuperar, para su reutilización, las estructuras reemplazadas.
El informe que salió a la luz pública tampoco mencionaba la exigencia que instruía la necesidad de que HidroAysén elaborara un estudio de impacto vial “orientado a determinar los sitios que puedan generar problemas de seguridad, asociados al sistema de gestión para operar en la ruta indicando los sectores más vulnerables del tramos, así como proponer medidas para evitarlos”.
Estas omisiones permitieron que el informe final del MOP se pronunciara favorablemente y sin ninguna observación a HidroAysén, tras lo cual el 9 de mayo el seremi votó favorablemente por su construcción. Lo que hizo dos veces, ya que sumó a su voto el de la seremi de Minería, Victoria Moya, quien se inhabilitó porque había trabajado en una consultora que es contratista de HidroAysén.
Ante esta situación, desde la Seremi de Obras Públicas de Aysén señalan que no hubo omisiones sino que “de acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases del Medio Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,  los informes de los órganos del Estado deben ser efectuados en conformidad a las competencias del Servicio y corresponder a materias ambientales. En este caso, aunque la observación de la Dirección Regional de Vialidad podría ser válida, no es atingente al proceso ambiental”.

SE ENGROSA QUERELLA

El abogado de Patagonia Sin Represas, Marcelo Castillo, explica que esta nueva arista será incluida en los próximos días dentro de la querella que está siendo investigada por el fiscal de Aysén, Patricio Jory.
Monumentos Nacionales también será incluido. En agosto una ex funcionaria denunció que en medio del análisis de la segunda adenda-informes complementarios al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (ConamaI) citó a los funcionarios del servicio a una reunión en Santiago. Allí se les informó que se les entregaría una adenda “no oficial” para que la corrigieran y devolvieran a la empresa. Luego de que los funcionarios hicieran esto, que es absolutamente irregular en este tipo de procesos, HidroAysén ingresaría oficialmente el documento al sistema. Lo que así hizo.
El fiscal Jory ya ha realizado una serie de diligencias en torno a estas denuncias, entre ellas la incautación de computadores desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Coyhaique de personal que participó en los informes de evaluación de impacto ambiental.
Castillo explicó que esta es una “investigación reservada. Ha sido súper acuciosa y muy documentada, por lo que se están acreditando con evidencias que hubo adulteración de informes”.
Por otra parte, detalla el abogado, pretenden añadir una nueva querella, esta vez relacionada con “delitos cometidos en la DGA por negociación incompatible y fraude al fisco: hay funcionaros de este servicio que han desarrollado actividades para favorecer el proyecto”.
A diferencia de los recursos de protección que se llevan en Puerto Montt, en estas querellas HidroAysén no se ha hecho parte.




Coquimbanos se niegan a perder las dunas de La Herradura


Cerca de 100 personas marcharon por las calles del 

puerto en defensa de las arenas del litoral

Ruth Casanga Z.
La Serena
La construcción de nuevos edificios en La Herradura  tiene movilizados
 a los vecinos del sector debido
 al grave deterioro que sufrirán las dunas de la bahía.
“Lucharemos hasta las últimas instancias, porque es inconcebible que 
eliminen nuestro patrimonio, y 
todo por la ambición de algunos privados y de algunas autoridades que
 no realizan bien su pega”, 
comentó Ignacia Aguirre, pobladora de Sindempart.
Image
Si bien, los porteños saben que todo se encuentra zanjado no pierden
 la esperanza en anular
 los acuerdos alcanzados entre el sector privado y las empresas constructoras. 
Por ello, ayer realizaron 
una marcha por las calles céntricas de la comuna porteña, instancia donde 
invitaron al resto de la 
población a demostrar el descontento por esta medida.
“Somos más de 100 personas las que hoy (ayer) estamos mostrando
 nuestro rechazo a esta intervención. 
Sabemos, que si aunamos fuerzas podemos rescatar lo poco que 
nos queda de patrimonio”, 
señaló Sergio Pizarro, presidente del Frente en Defensa de las Dunas.
Momentos antes de salir a marchar, los asistentes estamparon 
sus firmas en un documento que 
manifiesta su rechazo a la desaparición de los arenales de la ciudad.
“Es lamentable ver cómo un montón de maquinarias destruyen tu patrimonio, 
lugares que invitaban 
al coquimbano y al visitante a disfrutar de un acogedor momento”, 
comentó Luis Ramírez, 
presidente de la junta de vecinos de Villa Las Flores.
Para los próximos días se espera que los líderes del movimiento 
se reúnan con el seremi de Medio Ambiente, 
Cristian Felmer, autoridad encargada de fiscalizar la evaluación de 
impacto ambiental.



Documento fue elaborado por Marcelo Tokman

Informe de Gobierno de Bachelet revela clara voluntad política de apoyar proyectos como HidroAysén en la Patagonia

En el informe que data de 2008 y que se titula “Política Energética: Nuevos Lineamientos”, realizado por la Comisión Nacional de Energía se señala que el aprovechamiento de los recursos provenientes del agua para la generación eléctrica “se impone como un imperativo energético fundamental”.
Un documento realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet resalta la necesidad ‘imperativa’ de realizar proyectos hidroeléctricos en aquellas zonas del país en la cual la disponibilidad del recurso sea mayor y la variabilidad menor, es decir, la Patagonia.
Según un reportaje publicado por El Mercurio, en el informe titulado “Política Energética: Nuevos Lineamientos, realizado por el entonces presidente de dicha comisión, Marcelo Tokman, se señala que el aprovechamiento de los recursos provenientes del agua para la generación eléctrica “se impone como un imperativo energético fundamental”.
Por esa razón, agrega, “en la medida que se cumpla adecuadamente con las normas ambientales y territoriales, se hace evidente que la generación eléctrica al sur del Canal del Chacao debería incrementarse para aprovechar adecuadamente el recurso y mantener niveles de seguridad adecuados”.
Asimismo, pone énfasis en que el desarrollo futuro de la hidroelectricidad debe considerar los cambios significativos en el régimen hidrológico del país, como resultado del cambio climático. Como son: la reducción en el promedio de la pluviometría en la zona centro-sur del país de Chile; la menor acumulación de nieve en la alta cordillera; y la mayor frecuencia de los fenómenos de “El Niño” y de “La Niña”, lo que provocaría una mayor variabilidad hidrológica en la zona centro-sur del país.
“Es muestra de la necesidad de aumentar la capacidad de embalse con potencial de regulación anual e interanual, con el propósito de permitir una acumulación de energía (y de agua en general) acorde con las nuevas condiciones meteorológicas”, dice el informe.
De hecho, la propia Bachelet dijo en su mensaje presidencial en 2008: “No podemos darnos el lujo de desaprovechar recursos en generación eléctrica. Y menos podemos hacernos en una época de cambio climático, donde todos los países debemos promover las fuentes menos contaminantes, como la hidroelectricidad. Avanzaremos decididamente”.
También ese año, el ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma admitió en El Mercurio: “Soy partidario de impulsar prontamente la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en Aysén”.
Otras autoridades que se mostraron proclives por el proyecto hidroeléctrico fueron el ex  ex mandatario, Eduardo Frei, quien dijo: “Yo creo que (HidroAysén) es una alternativa que nosotros no podemos dejar de implementar”, y El ex presidente del Senado, Jorge Pizarro, quien acotó que “el proyecto HidroAysén está muy estigmatizado, pero es un proyecto clave para el desarrollo energético chileno”.




PROTESTAS EN VARIAS CIUDADES DE CHILE POR APROBACIÓN DE PROYECTO HIDROAYSÉN

                    
SANTIAGO 09.05.11
Por: Marcos Cariz/Reportero sindicato de reporteros independientes (ARI)
Ayer 09 de Mayo me toco vivir una situación muy especial con la movilización contra Hidro Aysén vi como hace mucho tiempo no veía movilizarse a miles de personas que empezaron a juntarse en plaza Italia era un verdadero hervidero humano que quería expresar su rechazo a esta nueva embestida empresaria pero por el hecho de querer expresarse accionaron las fuerzas represivas con inusitada violencia movilizando y sitiando el centro de Santiago con sus carros represivos sus bombas lacrimógenas, que sofocaban a los manifestantes y con su agua pestilente que no discriminaba entre hombres mujeres y niños pero además con sus títeres uniformados que hacen el trabajo sucio de reprimir salvajemente a todo aquel que hace expresarse pero a pero a pesar de ello los manifestantes lograron copar todos los espacios del centro de nuestra ciudad rompiendo los anillos represivos que habían implementado para tapar la legitima expresión de rechazo a tan burdo robo a todos los chilenos se vieron sobrepasados por esos miles viéndose en la necesidad de sacar hasta helicópteros para amedrentar como en los mejores años de la dictadura vi como reportero como reprimían sin compasión a jóvenes , niños , mujeres que eran arrastrados y golpeados salvajemente quizás los medios de comunicación comprometidos con el sistema le bajen el perfil por orden de sus dueños pero los medios de comunicación y la prensa independiente están ahí para denunciar y desenmascarar a este estado represivo.
DESDE TEMUCO
 
 
 
 
AL MENOS 21 DETENIDOS DEJA MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA HIDROAYSÉN EN CENTRO DE TEMUCO
Con al menos 21 personas detenidas finalizó la marcha cercana a las mil personas por el centro de Temuco, en rechazo a la aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Aysén, del proyecto energético HidroAysén.
La marcha comenzó a eso de las 18.30 horas de este lunes y cerca de mil manifestantes transitaban por calle Prat hasta la esquina de Claro Solar, deteniendo el tránsito y protestando contra la aprobación de HidroAysén.
Hay que recordar que por 11 votos a favor y una abstención, la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó la construcción de 5 represas en la Patagonia chilena, inundando una gran cantidad de bosques nativos.
Para Vanesa Galas, vocera de Greenpeace en Temuco, aseguró que el proyecto de HidroAysén sólo busca satisfacer las demandas energéticas de las empresas mineras y no la de todos los chilenos.



HidroAysén: Intendenta viaja a Santiago para coordinar la votación
La Moneda monitorea de cerca los problemas que pueden producirse con la inminente aprobación del megaproyecto de Endesa y Colbún.
La votación del megaproyecto de Endesa y Colbún, HidroAysén, está en su recta final. Según afirman fuentes de gobierno, ya está tomada la decisión: el próximo lunes se hará la reunión de la Comisión de Evaluación Ambiental que analizará la iniciativa.
Hasta este viernes tienen plazo los 37 servicios involucrados en el análisis del proyecto de 2.750 MW para pronunciarse sobre el Informe Consolidado de Evaluación (Icsara), luego de lo cual queda en condiciones de ser votado. Hasta ahora han votado favorablemente el reporte la Conaf y Sernageomin.
Este lunes la intendenta de Aysén —y presidenta de la Comisión de Evaluación Ambiental—, Pilar Cuevas, viajó a Santiago, donde tuvo reuniones con personeros de gobierno para analizar la situación comunicacional y social que producirá la votación de este megaproyecto. Fuentes de La Moneda sostienen que tuvo cita con personeros de la Secom y Energía, pero en esta última repartición niegan tal reunión.
En la agenda oficial de la intendenta figura una reunión con el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores.
En Palacio se busca que la decisión sobre el proyecto se tome lo antes posible, para evitar que este tema contamine la pauta de los anuncios que hará el Presidente Piñera el 21 de mayo. Se prevé que habrá movilizaciones y descontento —como ocurrió con Barrancones— si el proyecto es aprobado, lo cual es altamente probable, considerando que la mayor parte de los servicios evaluadores no presentaron reparos ante la última entrega de antecedentes realizada por HidroAysén.
En pro de la transparencia, trascendió que la Intendenta buscará que la votación se realice en el salón del Gobierno Regional de Coyhaique, que tiene una mayor capacidad, considerando el alto interés de grupos opositores y de la prensa por presenciar la cita.
Director de Servicio de Evaluación en cita con opositores
En tanto, esta mañana el nuevo director del Servicio de Evaluación Ambiental, Bolívar Ruiz —que reemplazó al renunciado Eduardo Lagos— recibió a las organizaciones opositoras al proyecto.
En la cita les aseguró que antes de votar el megaproyecto, analizará la solicitud de impugnación que realizó Patagonia sin Represas, sobre incompatibilidades para votar que tendrían el seremi de Vivienda, Nicolás Terrazas; la intendenta Pilar Cuevas; y el seremi de Obras Públicas; Quemel Sade.


Cecilia Morel recibió millonaria donación de Endesa, socia de HidroAysén

El clima de sospechas se instala tras la renuncia del director del SEA de Aysén

Eduardo Lagos argumentó que su dimisión se trataba de motivos personales, sin embargo, y después de su silencio, las especulaciones sobre su retiro pueden ser más piedras en el zapato para el megaproyecto energético. Paralelamente, algunos de los que tienen que votar la decisión han sido impugnados por los grupos ambientalistas por conflictos de interés y declaraciones previas a favor de la iniciativa.
La renuncia del director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la XI Región, Eduardo Lagos Reyes, quien escribió una carta presentando su dimisión el miércoles en la tarde, se convirtió en una nueva piedra en el zapato para Colbún y Endesa –las empresas propietarias del proyecto–. No porque signifique detener los plazos estipulados para aprobar o rechazar las represas, sino porque en la recta final, la sensación de una guerra de presiones se ha instalado.
La semana pasada el secretario regional ministerial de Salud de Aysén, Claudio Vallejos, acusó en El Mercurio que sobre los integrantes de la comisión que deberá votar la viabilidad ambiental del proyecto HidroAysén –a la que también pertenece– habían aumentado las presiones. “Me siento protagonizando la película ‘Los doce del patíbulo’. En la región tenemos grupos que ocupan el mismo guión. Igual que en ella, tratan de convencer a la comunidad que de un pequeño y frágil grupo de personas depende el futuro de la región”, dijo Vallejos.
Lagos no entregó más razones de su salida a parte de las que escribió en el papel; es decir, motivos personales. “Nosotros vamos a seguir trabajando de la misma forma y con los mismos plazos”, señaló Rodolfo Rivero, quien lo subrogó en el cargo. Sin embargo, las sospechas de que estas presiones desde los ambientalistas hubiera gatillado la salida de Lagos se deslizaron ayer en varios medios de prensa, poniendo aún más tensión al proceso de aprobación del proyecto energético más grande y polémico que se levantaría en Chile y que debe ser definido antes del 17 de mayo.
Las mismas sospechas crecieron entre los opositores al proyecto. Según Marcelo Castillo, abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), existen “antecedentes fundados de que hay varios servicios que han cambiado los informes que se entregaron al servicio de evaluación ambiental para favorecer el proyecto HidroAysén. Nos parece que son irregularidades administrativas, pero en algunos casos pueden ser constitutivos de delito. Especialmente hablamos de prevaricación administrativa”.
De acuerdo a Castillo, van a ejecutar distintas “acciones contra los servicios públicos, porque se está violando la ley y atentan contra el estado de derecho y la igualdad ante la ley. En ese contexto, nosotros creemos que el director del SEA renunció por haber tenido conocimiento de ésta o de otras irregularidades”, señaló Castillo.

EL SILENCIO

El silencio de Lagos sobre su renuncia, se ha extendido a la empresa y a otros servicios clave, como la Intendencia. Pilar Cuevas, intendenta regional, es quien preside la comisión que deberá votar si se aprueba, rechaza o se aprueba con condiciones el proyecto que logró la evaluación sin reparos del 68% de los servicios públicos. Nadie ha explicado el alejamiento del funcionario en momentos clave para el futuro del proyecto, a parte de mencionar “motivos personales”. Cuevas  sólo descartó retrasos en la evaluación de HidroAysén y también rechazó la campaña que desplegaron grupos opositores con fotografías y teléfonos de quienes tienen que votar.
Junto con las manifestaciones de los ciudadanos que se oponen al proyecto hidroeléctrico, han aparecido también gestos que han despertado suspicacias. La Fundación Endesa realizó un aporte de un millón de euros a la Iniciativa Desafío Levantemos Chile, con el objetivo de reconstruir seis jardines infantiles de Fundación Integra que resultaron afectados por el terremoto y tsunami.
Junto con las manifestaciones de los ciudadanos que se oponen al proyecto hidroeléctrico, han aparecido también gestos que han despertado suspicacias. La Fundación Endesa realizó un aporte de un millón de euros a la Iniciativa Desafío Levantemos Chile, con el objetivo de reconstruir seis jardines infantiles de Fundación Integra que resultaron afectados por el terremoto y tsunami. La ceremonia se llevó a cabo en La Moneda  y estuvieron presentes Cecilia Morel, en su calidad de presidenta de Fundación Integra; el presidente de Fundación Endesa, Rafael Miranda; el director general de Latinoamérica de Endesa, Ignacio Antoñanzas; el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval y Felipe Cubillos de Desafío Levantemos Chile. Morel destacó la iniciativa y comentó la importancia de la donación “con la que ya se están construyendo tres jardines, a los que luego se sumarán otros tres. Esto permitirá seguir con la educación de excelencia que reciben esos niños en cada uno de nuestros establecimientos”.
La dimisión de Lagos se produjo el mismo día en que diversas organizaciones ambientales solicitaron a Pilar Cuevas y a Quemel Sade, seremi de Obras Públicas, su inhabilitación para participar en el proceso de evaluación de HidroAysén.
En el caso de Pilar Cuevas el motivo central es el lanzamiento del Plan Aysén por parte del Presidente Piñera el 11 de abril en Cochrane. “En efecto, dentro de lo que se considera inversión privada (página 39), el Plan Aysén ‘contempla acelerar grandes proyectos de inversión privados’, desglosándose éstos en U$ 1.505 millones correspondientes al sector energía, monto que corresponde inequívocamente a los dos proyectos hoy en evaluación por la Comisión de Evaluación Ambiental que usted preside, como son el Proyecto Hidroeléctrico Aysén y el Proyecto Central Hidroléctrica Cuervo”, señala la carta, que agrega: “De esta forma, tal instrumento de planificación, presentado como un objetivo concreto de la Administración del Presidente Sebastián Piñera y de usted como su representante en la Región de Aysén, imposibilita a usted tomar una decisión imparcial en los proyectos en evaluación”.
En el caso de Quemel Sade, según señalan los opositores al proyecto, “en la primera declaración que dio a una radio regional, luego de ser designado el 14 de abril de 2010, expresó: ‘somos la gran reserva de energía del país, la única energía limpia, nuestra y renovable es la energía hidroeléctrica, y a esa energía tenemos que sacarle lucas para que los ayseninos realmente nos incorporemos al crecimiento y desarrollo de Chile, y nos desarrollemos nosotros”.




Chile: Polémica modificación a la Ley del Tránsito quiere sacar a los ciclistas de las calles


Acabamos de enterarnos de una polémica modificación a la Ley de Tránsito planea incorporar un grupo de diputados de Renovación Nacional y la UDI. Su idea es agregar un nuevo inciso a la ya existente norma. El extracto dice lo siguiente: Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso ° al artículo 129 de la ley del tránsito 18.290 el que reza de la siguiente forma
“Se prohíbe asimismo a los peatones transitar por ciclovías, como también a ciclistas transitar por calles o avenidas. Pero si en la zona donde se pretendiere transitar a través de bicicletas no existieren ciclovias, se podrá circular por la acera con la debida diligencia y cuidado”.
Esta iniciativa fue presentada por Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez, Nino Baltolu Rasera, Eugenio Bauer Jouanne, Sergio Bobadilla Muñoz, Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Gustavo Hasbún Selume, Celso Morales Muñoz, Iván Norambuena Farías, Manuel Rojas Molina, Enrique Van Rysselberghe Herrera. En VeoVerde hemos hablado varias veces sobre las bicicletas y la mayoría de los lectores que han comentado en los posts son fieros defensores de las bicicletas en las calles. Además, durante los últimos meses hemos sido testigos de la molestia entre diversos habitantes de Santiago por la presencia de bicicletas en las veredas y los problemas que se generan con los peatones.
A juzgar por esta modificación a la Ley del Tránsito, de ser aprobada, esta problemática se acrecentaría. Es decir, el remedio puede terminar siendo peor que la enfermedad. ¿Qué opinan ustedes de esta polémica medida?



Plantas de marihuana podrían absorber radiación de Fukushima





No es un chiste de mal gusto ni nada parecido. Es cierto: Hay plantas que son capaces de absorber los metales esparcidos en la tierra recuperándolos casi en su totalidad. Este experimento fue realizado 12 años después del desastre de Chernóbil por las empresas Consolidated Growers and Processors (CGP), Phytotech, y el Institute of Bast Crop de Ucraina. Esta reacción es posible gracias a que así como las plantas se alimentan de los nutrientes del suelo, hay algunas que también pueden absorber y limpiar de esta manera la tierra de los metales que la están contaminando.
Fue así, como luego del experimento en Chernóbil, se demostró que las plantas más efectivas en esta materia habían sido los girasoles y la marihuana, logrando limpiar un 80% los metales encontrados en la tierra donde fueran plantadas. Una vez que han cumplido su misión, el debido proceso estable que deben ser quemadas, ya que sus desechos son considerados residuos radiactivos y deben ser tratados como tal.






HidroAysén retoma trámite ambiental y entrega adenda con respuestas


HidroAysén hizo entrega hoy de la tercera Adenda a su Estudio de Impacto Ambiental ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA). Este documento, presentado días antes del plazo que la propia empresa se había propuesto, da respuesta a las 199 observaciones, realizadas por los servicios públicos de la región de Aysén en noviembre pasado al proyecto hidroeléctrico que considera construir cinco centrales de generación en los ríos Baker y Pascua. 

Con este trámite restan 24 días hábiles para que se cumpla el plazo legal que establece la legislación vigente para la tramitación ambiental del proyecto.Esta adenda responde al tercer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) entregado por la autoridad ambiental en noviembre y agrega antecedentes complementarios a los entregados con anterioridad, tanto en el EIA como en las Adendas 1 y 2.En este informe se complementan los alcances de un Plan Integrado de Turismo ofrecido por la empresa, el que sistematiza un conjunto de medidas destinadas a potenciar el desarrollo de la actividad turística de manera compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos hidroeléctricos presentes en la Región de Aysén. Este Plan se basa en cuatro grandes ejes de acción: el fortalecimiento del capital humano del sector, la habilitación de nueva infraestructura turística, el fomento a la oferta turística y la difusión y posicionamiento de Aysén Patagonia como destino turístico a través de un Plan de Marketing.Asimismo, se entregan antecedentes detallados sobre el Plan de Relocalización que involucra a las familias afectadas por obras del proyecto, y que considera en su ejecución relocalizaciones, reubicaciones dentro de los mismos predios y traslados temporales fuera del actual lugar de residencia mientras duren las respectivas obras.Otra de las informaciones destacadas son la profundización del Plan de Manejo Integrado del Medio Acuático (MIMA), que se extenderá al menos por 20 años; la protección de especies de baja movilidad durante el llenado de los embalses y la disposición de una unidad veterinaria de campaña permanente para atender cualquier necesidad que se produzca durante el llenado de los embalses; se incorpora la restauración y puesta en valor de elementos patrimoniales relevantes del proceso de colonización de la zona, como son la capilla de Los Ñadis y la Escuela Lago Vargas, que están fuera del área de influencia del proyecto.

El EIA de HidroAysén fue presentado en agosto de 2008 y, conforme lo establece la normativa ambiental vigente, la autoridad determinó la pertinencia de la emisión del primer ICSARA, que contenía 2.698 observaciones al EIA, las que HidroAysén respondió en su totalidad en la Adenda 1. Tras la emisión de un segundo ICSARA que contenía 1.149 observaciones, las que fueron respondidas por HidroAysén, la autoridad ambiental procedió, -en noviembre de 2010-, a la entrega de un tercer ICSARA, esta vez con 199 observaciones, las que fueron respondidas íntegramente en esta tercera Adenda entregada hoy.

Tal como lo estipula la ley, la entrega de la Adenda 3 reanuda el trámite legal para evaluar la construcción del complejo de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua.HidroAysén es una compañía conformada el año 2006 y sus inversionistas corresponden a Endesa Chile con un 51% y Colbún con un 49% de la propiedad.Ambientalistas: "HidroAysén presentó su adenda en forma clandestina"Por su parte, como una movida "clandestina, incoherente con el discurso de transparencia que publicita la empresa" calificaron en el Consejo de Defensa de la Patagonia el ingreso de la tercera adenda, supuestamente, hace una semana, pero que recién este lunes 11 fue visibilizado en el Sistema de Evaluación Ambiental electrónico. "Justamente el mismo día en que el Presidente Sebastián Piñera debía realizar una serie de actividades en el lugar epicentro de la intervención programada por Endesa y Colbún", señalaron en un comunicado.

"Así como los ejecutivos de la empresa promocionan con tanto ahínco los regalos, becas y entrega de recursos económicos a las comunidades, a los chilenos nos habría interesado conocer por ellos mismos que estaban ingresando las respuestas a las observaciones técnicas de los servicios" expresaron en la entidad que reúne a más de 80 organizaciones locales, nacionales y extranjeras que impulsan la Campaña Patagonia sin Represas. Sus palabras apuntan a la "incongruencia" que muestra la tramitación del cuestionado proyecto, donde la carta de ingreso del adenda firmada por el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, está fechada el 5 de abril pero que recién hoy se hizo pública en el sistema electrónico."Cuál es la preocupación de los impulsores de este megaproyecto destructivo, que un hito como éste lo hace sin informarlo a la ciudadanía, en forma clandestina, actuando contrariamente al discurso de transparencia que publicitan" señalaron. "Seguramente están preocupados por la abrumadora reacción ciudadana de rechazo a sus intenciones, algo que no han logrado revertir ni con dinero ni con campañas del terror como las que hemos conocido en el último tiempo" señalaron en la organización.

..............................

 

TVN SACA DE SU PARRILLA LA CORROMPIDA LA TIERRA “QUE VENDIMOS”

HTTP://WWW.ELCIUDADANO.CL/2011/04/09/TRIUNFO-CIUDADANO-TVN-SACA-DE-SU-PARRILLA-LA-CORROMPIDA-LA-TIERRA-EN-QUE-VENDIMOS/

El canal estatal emitió este sábado un comunicado sosteniendo que decidió “suspender la emisión, a partir de hoy sábado 9 de abril, del resto de la temporada de la serie documental La Tierra en que vivimos”.
Además, sostuvo que “está reuniendo los antecedentes respecto de conflictos de interés no declarados de la productora externa que realiza el programa, y la eventual vulneración de las Orientaciones Programáticas de TVN, las que forman parte de los contratos del canal y deben ser plenamente respetadas por todos los trabajadores y colaboradores del Canal.”
Recordemos que la controversia generada por las denuncias de que TVN ySergio Nuño, y la demostración de que mintieron para exculpar a Celco-Araucode su responsabilidad en el desastre del Río Cruces, tuvo su primer gran impulso a partir de la nota: TVN y Sergio Nuño mienten para ocultar participación de Celco en desastre del río Cruces. Esta fue publicada en la web de El Ciudadano el 4 de abril.
La polémica creció luego que el CNTV acogiera a trámite –dos días después- un reclamo presentado por Acción por los Cisnes, aduciendo “un tratamiento inadecuado y arbitrario de lo acontecido en la zona de Valdivia”.
El tema escaló a un nivel de escándalo nacional tras la entrevista que la periodista de Radio Bio Bio, Bárbara Cox, le hizo el jueves 7 de abril, al gerente de asuntos públicos de la empresa Celco (Arauco), Iván Chamorro. Este reconoció que su empresa “contrató los servicios de Sergio Nuño quien facilitó material realizado para “La tierra en que vivimos”, con el fin de incorporarlo a la defensa corporativa que Celco hizo en el juicio dirigido por la jueza Gloria Hidalgo, del Primer Juzgado Civil de Valdivia. Este proceso, iniciado tras la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) -en abril de 2005- busca determinar las responsabilidades por el enorme daño provocado al país por el desastre del humedal del río Cruces.
Luego de esto, los twiteros se encargaron de convertir este tópico en el más comentado de Chile. Expresaban su desilusión, dada la significación que tuvo en un momento de nuestra historia televisiva este programa, que otrora mostró las bellezas paisajísticas y naturales de Chile, sin que se traslucieran los egoístas intereses que hoy se han puesto en evidencia.
Ahora, que el territorio chileno está siendo devastado por industrias contaminantes y extractivas, el realizador Nuño y TVN, en vez de salir en defensa de ellas, hace una defensa corporativa de las empresas que lucran con la destrucción del territorio. Y lo hace por dinero. De ahí el escándalo, la indignación y la desilusión.
Cabe tener presente que en el citado programa de “La tierra en que vivimos”, Nuño también exculpo a las salmoneras del daño ambiental en la Región de Los Lagos. Y afirmó que en la actualidad ocupan métodos productivos que evitan la contaminación del fondo marino. Esta es otra falta aguda a la verdad. Pero debe ser objeto de otra nota.
Es bueno señalar que Sergio Nuño no sólo recibe dinero de Celco para sus labores. Minera Escondida es el gran auspiciador de este programa. No está demás decir que Nuño ha tenido en sus programas un trato extraordinariamente benevolente para con esta empresa, que como el resto de las grandes mineras transnacionales, sólo traen a Chile contaminación, miseria y muerte.
Probablemente el silencio de TVN ante el fraude Celco-Nuño se deba a que la plana directiva del “Canal de todos los Chilenos”, tiene un fuerte compromiso con las grandes empresas destructoras del país. De hecho, el actual director ejecutivo, Mauro Valdés, al asumir debió renunciar a la gerencia de  Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Minera Escondida.







CELCO confirma que contrató servicios de Nuño antes de emisión de capítulo de La Tierra en que Vivimos

La empresa Celulosa Arauco reconoce que contrató los servicios del cuestionado conductor del programa de TVN “La Tierra en que Vivimos”, Sergio Nuño, quien fue denunciado en el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) por un polémico capítulo en el que concluía que Celco no tuvo responsabilidad en los problemas ambientales generados en el Río Cruces.
En conversación exclusiva con La Radio en Valdivia, el gerente de asuntos públicos de Arauco, Iván Chamorro, aseguró que sólo pagaron los servicios de edición del profesional, una vez que detectaron que Nuño había llegado a las mismas conclusiones que la empresa sobre las causas ambientales del desastre.
Escucha la entrevista realizada por Bárbara Cox:
play stop mute
00:0011:03

Exclusivo informe DGA: Políticos y grandes empresarios implicados en gigantescos microembalses construidos con drenes ilegales en Río Ligua


Dos fiscalizaciones de la Dirección General de Aguas, a cuyo detalle tuvo acceso Puranoticia.cl, constatarían las irregularidades cometidas en los cauces del Río Ligua y los esteros adyacentes. Las responsabilidades apuntarían a ex personeros de gobierno, como Edmundo Pérez Yoma y el ex intendente metropolitano Marcelo Trivelli, entre otros poderosos y connotados inversores agrícolas nacionales. Productores locales cifraron en más del 70% el agua presuntamente perdida a manos de grandes exportadoras, mientras autoridades regionales optaron por la cautela.
Texto: Luis Francisco Sandoval / fco.sandovalg@gmail.com

El verde de las plantaciones contrasta con la severa crisis hídrica que vive la zona, y que obligó al gobierno a declarar Zona de Emergencia Agrícola.
Dos informes de la Dirección General de Aguas, con carácter de preliminares, hacen eco de las denuncias formuladas por pequeños cultivadores de la Provincia de Petorca en contra de grandes empresas agrícolas vinculadas a inversores y políticos nacionales que aterrizaron para invertir en la zona hace más de una década.
Los documentos, de los cuales, hasta ahora, todas las autoridades a nivel regional prefieren guardar distancia, fueron elaborados respecto a los cauces del Río Ligua y los esteros Alicahue y Los Ángeles, en las comunas de Cabildo y Petorca, y constatarían la construcción de drenes ilegales que alimentan pozos y microembalses de grandes empresas.
“La situación es como la gente (agricultores locales que denunciaron los hechos) lo dice, aunque no podemos ratificar nombres mientras no termine el último estudio y se fundamente qué es lo que hay a través de la entidad pertinente”, comentó, escuetamente, el gobernador de Petorca, Gonzalo Miquel.  “La justicia tendrá que resolver”, agregó.
La fiscalización está firmada por la ingeniera María Inés Cartes, profesional de la Unidad de Fiscalización y Medio Ambiente del organismo regional, y menciona las graves irregularidades en las que habrían incurrido políticos y empresarios que ocuparon altos cargos a nivel gubernamental.
La diputada por el Distrito 10, Andrea Molina, señaló que “dejaremos que la justicia haga lo que tenga que hacer, y luego veré, como legisladora, cuáles son mis acciones a seguir. Eso vendrá en el momento que corresponde: hasta ahora tenemos un informe y una entrega de oficios”.
Peor que la sequía

En la imagen, la camioneta de fondo da cuenta de la imponente edificación que, según los pequeños productores locales, habría sido llenada con la extracción ilegal.
Los informes, hasta ahora desconocidos y a los que tuvo acceso Puranoticia.cl, precisan una serie de faltas a la normativa vigente en las comunas de Cabildo y Petorca.  En  los documentos, la más grave sería la ejecutada por la Agrícola Petorca, propiedad de Ignacio Álamos, cuñado del presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma.
De acuerdo al reporte de la DGA, la empresa de Álamos habría ejecutado un dren ilegal en el cauce del río, que alimentaría una decena de pozos y tres microembalses. Una de las imágenes captadas durante el recorrido muestra el colosal emplazamiento de un tranque, en medio de una zona que debió ser declarada Zona de Emergencia Agrícola a raíz de la sequía.
Fuentes vinculadas a la causa confidenciaron a Puranoticia.cl que, incluso, uno de los administradores de las empresas denunciadas, la Agrícola Chalaco, es presidente de la Junta de Vigilancia del Río Petorca. Sus empleadores aparecen mencionados en el informe por la construcción de un dren en el cauce del río, y que permite alimentar otros dos pozos.
Rodrigo Cuevas, concejal de Petorca, una de las comunas más afectadas por la crisis hídrica a nivel nacional, afirma que la sequía ha tenido un impacto menor en la zona, en relación a la extracción ilegal de aguas ejecutadas por las grandes empresas agrícolas de la zona.
“La sequía sólo ha venido a acentuar la problemática. Gracias a lo que los empresarios hicieron, toda la agricultora del Valle de Petorca se murió”, sostiene el edil, quien precisa que son más de mil quinientas las familias afectadas por el inescrupuloso caso de los drenes ilegales en la Provincia interior de la Región de Valparaíso.
Agua perdida

Pozos y microembalses, presuntamente ilegales, desvían el curso del agua hacia las plantaciones de las grandes exportadoras.
“La sequía no hace tanto daño como los robos, si agua hay, todos los días es lo mismo”, detalla un parcelero del sector de San José, en Cabildo. “Hemos intentado denunciar el hecho, pero es difícil. Un abogado te cobra una millonada, nadie se atreve a ser testigo. Y la municipalidad está vinculada con la familia Cerda (empresarios agrícolas de la zona), tampoco nos tomarían en cuenta”, agrega.
El temor a no ser escuchado no es gratuito: Adrián Pintos Paoli, otro de los empresarios involucrados en las irregularidades, es cuñado del alcalde de Cabildo, Eduardo Cerda Lecaros, y yerno del diputado Eduardo Cerda García, otro de los mencionados por la DGA.
Agricultores de las comunas interiores dan cuenta de la gravedad de la situación, cifrando en más del 70% el agua que sería desviada del suministro a las plantaciones de los pequeños productores.
“Cada agricultor tiene una hora y media cada cinco días para regar. Riegas un rato y se corta el agua. Si uno  caminara hasta encontrar dónde se corta el agua, perdería el turno, porque deja de pasar dos kilómetros antes”, dice el cultivador. “Los empresarios hacen compuertas, roban el agua de los canales de regadío y no te dejan entrar a ver dónde se pierde”, añade.
Osvaldo Junemann es uno de los más cuestionados por los pequeños productores. Según el informe, las faltas de Junemann corresponden a 42 pozos y 9 microembalses recién construidos. Otro cultivador cabildano expone que “es un tranque inmenso, de al menos tres hectáreas. Está hecho justo por donde pasa el canal, y donde se pierde el agua”.
Deberán responder

La cuenca del Río Ligua, en Petorca.
Según la DGA, Juan Ruíz Tagle, ex presidente de la Federación Gremial de Productores de Frutas, y el ex intendente de la Región Metropolitana, Marcelo Trivelli, también estarían implicados en el caso, que adquirió relevancia por las acusaciones en contra del ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma. El ex jefe de Gabinete de la administración Bachelet negó las denuncias de forma categórica, aunque los productores locales lo desmienten con la misma fuerza.
Ahora, luego de recibir las notificaciones correspondientes, los mencionados en los informes deberán explicar y detallar si mantenían derechos de aguas sobre los terrenos fiscalizados. De confirmarse su participación en los hechos, los infractores se exponen a penas de presidio menor en su grado mínimo y multas de hasta 20 UTM.



Crece rechazo a ubicación de parque eólico en el noroeste de Chiloé


“Apoyamos los proyectos eólicos, pero nos oponemos rotundamente a que se quiera instalar uno en Mar Brava-Quilo y en la península Lacuy”. Esta es la afirmación que se escucha entre los miembros de la treintena de organizaciones que están contra la construcción de un parque eólico -por la empresa Ecopower-, en una conocida área turística del noroeste de la isla grande de Chiloé. Los opositores proponen que el proyecto se traslade a otro sector de la misma provincia.
Una polémica que plantea que por muy loable que sea favorecer las energías renovables no convencionales (ERNC), ello no debiera significar pasar por alto la calidad de vida de las comunidades directamente afectadas.
El Parque Eólico Chiloé, un megaproyecto de la empresa de capitales sueco-chilenos Ecopower avaluado en 235 millones de dólares, está siendo fuertemente resistido por agrupaciones ciudadanas locales.
La iniciativa, ingresada el 4 de octubre de 2010 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), contempla la instalación de 56 torres en el sector Mar Brava, comuna de Ancud, con el objeto de generar 112 MW para el Sistema Interconectado Central (SIC).
En la Corporación El Canelo de Nos, sede Ancud, se realizó el pasado 23 de febrero una reunión entre representantes de las orgánicas que se oponen a la localización del proyecto de Ecopower y el secretario regional ministerial (Seremi) de Medio Ambiente, Edgar WilhelmEl Ciudadano asistió a ese encuentro.
Rodolfo Norambuena, vocero del Colectivo Intervención Ciudadana de Ancud (Compas), explicó que la empresa sólo ha presentado una Declaración de Impacto Ambiental y no un Estudio, por lo que no se advierten los eventuales daños de su creación y funcionamiento.
La desinformación, explicó Norambuena –director del periódico El Chucao-, sería respecto a sus características generales e implicancias sociales: “… al carecer la declaración de impacto ambiental de un componente de estudios sociales, no existen datos precisos sobre este aspecto fundamental en el desarrollo del megaproyecto. Aun así, se espera un impacto en la calidad de vida de las comunidades rurales. Por dar un ejemplo, en la posible reubicación de casas, declarada por la empresa en su declaración de impacto ambiental”, indicó Norambuena.
LUGAREÑOS RECLAMAN
Gisella Saldivia, en representación de las familias dedicadas al agro y eco turismo, expuso que, “hasta el minuto, de acuerdo a lo que nosotros habíamos observado como habitantes, este proyecto se socializó solamente con la gente que tiene un convenio de arriendo por sus terrenos para instalar torres generadoras de energía”.
Saldivia explicó que este megaproyecto pretende ser ubicado en el sector turístico productivo más importante de la comuna de Ancud, lo que impactaría negativamente en la economía local de al menos 2.000 familias que habitan y desarrollan sus actividades productivas en el sector, siendo su principal fuente de sustento el rico ecosistema del área que se pretende intervenir. La vocera afirmó que muchas familias verían perjudicada su calidad de vida, pues hay casas que quedarían a 200 metros de las torres.
Mauricio Soto, presidente del sindicato de macheros de Mar Brava, que tienen su área de manejo a menos de 500 metros de donde serían instaladas las torres, expresó: “Queremos que el proyecto sea analizado, ya que hasta el momento ha sido poco serio y sin transparencia”. Además, denuncia que nadie de la empresa se acercó a conversar con ellos.
El dirigente explicó que son mil personas que se benefician directamente de esa actividad, la que se vería afectada, pues “los movimientos de tierra que se produzcan para construir el parque, generarán desplazamientos de material hacia las playas, lo que perjudicaría nuestra actividad extractiva”. “Queremos que se busque un lugar más adecuado para instalar el parque y llegaremos a todas las instancias que sean necesarias lograrlo”, sentenció el dirigente gremial.
Por su parte, Santos González Nahuelpán, vocero de las comunidades williche de la zona, exigió “que no se afecte el patrimonio de nuestros antepasados”. Advirtió que la invisibilidad de los aspectos socioculturales vinculados al proyecto también implican el no reconocimiento de la influencia indígena en el área, donde existen tres comunidades williche: Antu Lafken de Wentetique Lauquen Mapu deKatrumán Buta Lauquen Mapu del sector Calle, por tanto debe considerarse la aplicación delConvenio 169 de OIT, ratificado por el Estado de Chile. Existen elementos culturales, ambientales y patrimoniales relevantes para estas comunidades que podrían verse afectados con la instalación del Parque Eólico Chiloé.
Luz María Oyarzo, presidenta de Ecoturismo Puñihuil, alertó sobre las consecuencias que este megaproyecto tendrá “en el posicionamiento que ha logrado Puñihuil como destino de servicios de calidad del ecoturismo marino a nivel nacional e internacional”. Al respecto Oyarzo enfatizó “que el desarrollo turístico del área no sólo beneficia directamente a los operadores locales, sus familias y la red de familias rurales que proveen de productos, sino que también beneficia a la ciudad de Ancud, por el importante número de turistas que visitan la comuna motivados por el deseo de conocer servicios turísticos vinculados con la naturaleza, y el gran valor escénico de nuestro paisaje, valorado por su pristinidad”.
OPOSICIÓN DE AMBIENTALISTAS
En tanto, Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos aseveró que “el proyecto eólico de Ecopower imposibilitará irreversiblemente el desarrollo turístico entre Ancud y el área de Puñihuil, así como la de Quetalmahue hasta la península de Lacuy (arriba a la izquierda en la foto). Considerando que los vientos en la comuna de Ancud son similares en todo el territorio del noroeste, el Proyecto debe ser relocalizado hacia el interior de la isla, ya que la actual elección del emplazamiento en Mar Brava se debe exclusivamente a razones económicas de corto plazo que minimizan los costos para Ecopower”.
De acuerdo a Bárbara Galletti, presidenta del Centro de Conservación Cetacea de Chile, “cada verano el área marítima costera del noroeste de la comuna de Ancud alberga la mayor concentración de ballena azul en todo el hemisferio sur que visita nuestras costas para alimentarse. A ello se suma la presencia permanente de delfines austral y en primavera de pares madre-cría de ballenas franca austral, clasificada en Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Todos ellos protegidos legalmente en Chile y declarados Monumento Natural”.
Galletti explicó que debido a su complejo sistema auditivo, los cetáceos son mamíferos marinos vulnerables a los proyectos de energía eólica. “En el agua los sonidos se propagan con mayor rapidez y con menor pérdida de energía que en el aire. La contaminación acústica generada por las torres eólicas puede producir desde lesiones físicas hasta el desplazamiento de los mamíferos marinos a cientos de kilómetros de distancia” agregó.
En este sentido, Galletti enfatizó que “cuarenta por ciento del proyecto se ubicaría a lo largo de la línea del borde costero, lo que podría ocasionar impactos sustantivos a los individuos que se aproximan a la costa y afectar la población de ballenas azul y otras especies marinas que utilizan la zona a largo plazo.”
Jorge Valenzuela, director del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural(Cecpan), expresó que es un tema holístico, ya que afecta la calidad de vida, los ecosistemas, y las actividades económicas (mariscadores, granjeros, turismo): “Son más de dos mil personas que habitan el sector y verán afectados sus estilos de vida por el proyecto, aves en tránsito diario por los humedales y litoral que será intervenido, 18 sitios arqueológicos (foto abajo), así como también el riesgo para las actividades económicas pesquera, agrícola y turística (última con registro de 14 mil visitantes entre septiembre y marzo)”.
El profesional argumentó que sólo considerando el aspecto ambiental, existe alarma pues se va a intervenir una de las zonas más importantes y ricas en biodiversidad de Chiloé y del sur del país. El proyecto se emplazará en un corredor biológico de aves playeras y marinas entre el humedal de Quilo y la playa de Mar Brava. Los censos estiman la presencia de más de 3.000 aves migratorias norteamericanas, sin incluir los cientos de aves terrestres que usan el mismo territorio.
ALARMA INTERNACIONAL
En este sentido, en las cartas enviadas por el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora(Codeff) y BirdLife al intendente de la Región de Los Lagos, Juan Montes Porcile –adjunta en Anexos-, se puede leer que:
“La zona del posible emplazamiento del proyecto Parque Eólico Chiloé fue hace poco confirmada por el secretariado de BirdLife en América como un Área Importante para la Conservación de las aves a nivel mundial o más conocidas como IBA (por sus siglas en inglés). Esta IBA recibe el nombre de ‘SistemaQuetalmahue, Quilo y Mar Brava’, en la cual se encuentran grandes concentraciones de aves migratorias que año a año nos visitan desde el Hemisferio Norte y especies amenazadas de extinción a nivel global por las cuales nuestro país ha firmado y ratificado varios internacionales que consideran su conservación”.
“Los parques eólicos han demostrado en todo el mundo ser una muy buena herramienta para hacer frente al cambio climático que nos afecta en la actualidad, pero según nuestra visión y la de muchas otras instituciones deben ser planificadas tomando en cuenta la fauna, flora y comunidades locales y deben ser instaladas en zonas adecuadas de tal modo que no afecten o sean un riesgo para la biodiversidad”.
“Además de su importancia para la conservación de la biodiversidad chilena, el área del proyecto también corresponde a una importante zona poblada rural y una con una creciente vocación al desarrollo de turismo de naturaleza por organizaciones y agrupaciones locales”.
“De lo anterior se puede entender que, considerando las características naturales del sitio en donde se pretende construir el Parque Eólico Chiloé, una IBA (designada en el 2009), Área Libre de Caza (DS Nº167 del 25 de junio del 2001) y área importante para la conservación de la biodiversidad (Conama 2002), la decisión territorial debe analizarse con mayor detención y prever los potenciales riesgos que traerá la instalación del parque eólico en un área de concentración de fauna silvestre. El borde costero y los humedales estuariales están entre los sitios más importantes de concentración de avifauna en el mundo, y el área Mar Brava–Quilo es uno de ellos. Estos sitios son claves como áreas de nidificación, alimentación, rutas de migración y descanso”.
“NO CREO QUE SEA EL MEJOR LUGAR”
Edgar Wilhelm (foto de la reunión en El Canelo), seremi de Medioambiente de la Región de Los Lagos, opinó que las aspas de los aerogeneradores no matan las aves, pero sí dañan su nidificación y hábitos alimenticios, por lo que el proyecto Parque Eólico Chiloé afectaría más los aspectos turísticos y socioculturales que los de conservación.
El Seremi comparó el proyecto de Ecopower con otro que pertenece a una empresa española –Bosques de Chiloé S.A.- que se ubicará en la comuna de DalcahueParque Eólico San Pedro. Opinó que éste está bastante más “trabajado” que el proyecto de capitales chileno-suecos. El personero confesó tener muy poca información sobre Ecopower
A título personal, Edgar Wilhelm piensa que este proyecto “trató de entrar piola”… y no descartó la posibilidad de que haya habido mala fe. Y en lo relativo a la zona escogida para su instalación, sentenció: “En términos estrictamente personales, no creo que sea el mejor lugar, porque son más importante otros intereses”.
Wilhelm acotó que la decisión la tomará un consejo compuesto por ocho o nueve seremis más el Intendente. Como esas sesiones son abiertas, invitó a enviar representantes con fundamentaciones técnicas, ya que a su juicio es muy importante la participación de la comunidad.
También destacó que la meta del Gobierno para el 2020 es lograr que el 20% de la energía eléctrica total requerida por el país, corresponda a energías renovables no convencionales (ERNC).
En lo que todos los presentes se mostraron de acuerdo –incluyendo al Seremi- fue que si bien es urgente que aumente el porcentaje de ERNC dentro de la matriz energética de Chile, ese incremento debe hacerse de buena manera, consultando a las comunidades afectadas y evaluando rigurosamente el impacto que puedan ocasionar en los ecosistemas en donde se ubicarán.
NO TODOS SE OPONEN
Si bien un mayor número de organizaciones rechazan la localización del proyecto eólico, existen dos agrupaciones que lo apoyan: el Movimiento Ecologista de Ancud (Ecoancud) y la Asociación de Consumidores y Usuarios de AncudChiloé Activo.
Por su parte -según información del Diario Financiero-, el gerente general de Ecopower, Julio Albarrán, aclaró que se cambió la ubicación de algunos aerogeneradores, los que estaban a sólo 1,5 kilómetros de una pingüinera, quedando a 4 kilómetros. 
En la zona se proyecta instalar al menos dos proyectos eólicos más. Uno de Mainstream y otro que depende de la aprobación del de Ecopower para aprovechar la línea de transmisión.


Greenpeace despliega lienzo en La Moneda en protesta por acuerdo nuclear con EEUU


Imagen:Greenpeace Chile

Como una forma de protestar frente al acuerdo de cooperación nuclear que este viernes firmarán los gobiernos de Chile y EEUU, la organización ambientalista Greenpeace desplegó un gigantesco lienzo frente al Palacio de La Moneda en Santiago.
La acción tuvo lugar cerca de las 10 de la mañana, en momentos en que se producía el tradicional cambio de guardia de Palacio, manteniéndose desplegado durante los 30 minutos que duró la ceremonia.
Al mismo tiempo, el director de Greenpeace Chile leyó una declaración pública, exigiendo que “el gobierno no firme en circunstancia alguna convenio nuclear con Estados Unidos y se comprometa a no traer nuclear a Chile”.


Experto llamó a relocalizar a toda la población de La Greda por metales peligrosos


El toxicólogo ambiental de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, recomendó trasladar a toda la población y no sólo al colegio del sector La Greda por el daño al que estarían sometidos, después que un estudio revelara la presencia de metales peligrosos en el sector, ubicado en Puchuncaví.
Imagen
"Lo que hay que hacer es relocalizar al escuela en un lugar más lejano en que haya menos contaminación, y lo que debería hacerse es relocalizar a toda la población para que vivan en una zona menos contaminada", señaló el profesor a El Diario de Cooperativa.
El experto alertó de los eventuales riesgos para la salud el estar expuesto a metales como el cobre o el arsénico, señalando que "una exposición crónica (a éste) puede producir cáncer pulmonar, de la vejiga, de las vías urinarias, del riñón, al hígado y cáncer a la piel".
Y respecto de la limpieza industrial realizada en la escuela como medida inicial para empezar el año, añadió que "no es suficiente, porque no es la escuela la contaminada, es toda la zona entre Ventana y Puchuncaví y con el viento los metales van a volver", explicó.




Campiche: la guinda de la torta

avatar
RENÉ REYES
Ingeniero forestal. Estudiante de Doctorado en la Universidad de British Columbia, Canadá.



La discusión energética en Chile está instalada. Artículos de distinta naturaleza se publican por doquier, a favor o en contra de tal o cual proyecto. Es una discusión interesante y tremendamente relevante para nuestro futuro porque, más allá de cada proyecto en particular, ha permitido dar una mirada más amplia al modelo de desarrollo chileno. Un modelo creado durante la dictadura y reforzado durante los últimos 20 años.
Los chilenos estamos siendo abusados por nuestra clase política. Si nos molestan las termoeléctricas, si no queremos más niños o ancianos moribundos en los hospitales, si no queremos más lobistas profitando de nosotros, entonces debemos manifestarnos y exigir cambios, tal como lo han hecho en medio oriente ciudadanos hastiados del abuso.
Un segundo elemento del modelo ha sido la concentración de la riqueza y la consolidación de una oligarquía poderosa, fuertemente vinculada a otras estructuras oligárquicas en el mundo, como la norteamericana. Las visitas de David Rockefeller a Chile no son una coincidencia. Tampoco lo es la visita de Obama. ¿Cómo no va a venir a Chile si aquí permitimos que las corporaciones norteamericanas ganen plata a destajo, y a costa de cualquier cosa? Corporaciones que, por cierto, son las que realmente tienen el poder en Estados Unidos, como lo vienen denunciando públicamente científicos, dirigentes sociales, políticos e intelectuales norteamericanos, como Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía en el 2001.
Hace algunos meses el periódico inglés The Guardian publicó los resultados de uno de los últimos estudios relativos a la concentración de la riqueza en el mundo. Las conclusiones son contundentes: el 1% de la población es dueña del 40% de la riqueza global. Más de un tercio de estos “súper ricos” viven en Estados Unidos, un 27% en Japón, y un 6% en Reino Unido. Por otra parte, si se suman los ingresos de las 500 corporaciones más grandes del mundo, según los datos entregados por la revista Forbes, se observa que casi el 45% del PIB global circula por sus manos.
El poder de las corporaciones, el lobby, los lobistas y la corrupción del sistema son el tercer componente del modelo chileno, lo que quedó en evidencia hace unos días. Es indignante y triste a la vez observar cómo nuestros líderes políticos, en la Concertación y la Alianza, se han especializado en la “venta” de sus servicios profesionales para defender intereses foráneos. El caso de la Termoeléctrica Campiche, revelado por Wikileaks, es la confirmación de una sospecha. Porque cuando el embajador de Estados Unidos pide un favor, parece que “hay que hacérselo pues”. Si ese es el comportamiento de nuestra autoridades ante un “negocito como Campiche”, ¡cómo será cuando tratan el tema minero!
Así llegamos al cuarto componente del modelo, el saqueo de los recursos naturales. Porque Chile podría duplicar su inversión en educación, en salud, pagar pensiones dignas a nuestros jubilados, etc., subiendo en unos 15 puntos los impuestos que pagan las mineras. Aún así estaríamos por debajo de los impuestos que cobran países como Australia, por ejemplo. Pero no, no es posible, “porque los empresarios se pueden enojar e ir del país”, lo cual es falaz. El saqueo de los recursos naturales no ocurre sólo en minería, ocurre también en el sector forestal, pesquero, etc.
No es razonable que nos quedemos inmóviles mientras a usted, señor, le descuentan el 7% de su jubilación, porque “el país lo necesita”, o mientras al resto le suben el pasaje del Transantiago cada 10 días. Sepan que nuestras autoridades, en la Concertación y la Alianza, están regalando nuestros recursos naturales y ganando mucha plata durante el proceso, en su nuevo rol de lobistas. Y no sólo eso, porque también están dispuestos a sacrificar nuestra salud, su salud, la de nuestros niños, ancianos, permitiendo la instalación de industrias altamente contaminantes como las termoeléctricas a carbón.
La discusión energética no es una discusión técnica. Es esencialmente política, pero no entre representantes de partidos, sino que entre ciudadanos. Ciudadanos capaces de decir ¡basta!, ejerciendo su legítimo derecho a decidir su futuro y el de sus hijos. Los chilenos estamos siendo abusados por nuestra clase política. Si nos molestan las termoeléctricas, si no queremos más niños o ancianos moribundos en los hospitales, si no queremos más lobistas profitando de nosotros, entonces debemos manifestarnos y exigir cambios, tal como lo han hecho en medio oriente ciudadanos hastiados del abuso. La movilización activa es el primer paso para buscar soluciones de fondo a los problemas que hoy nos aquejan como nación. ¿Estaremos los chilenos dispuestos a hacerlo?



Quienes defienden el  agua del Valle de Pupío, formalizados por causa de demanda de Minera los Pelambres, que día a día destruye el ambiente natural del Choapa

Por Ana Leyton


     Fueron muchos los asistentes convocados por “la asamblea del 29 de enero”, que llegaron a Caimanes el sábado 5 de marzo a las 15:00 Hrs. para informarse, analizar y apoyar a Cristian Flores y abogados del pueblo, quienes fueron formalizados injustamente por la demanda que Minera Los Pelambres puso por Asociación Ilícita y Prevaricación en el caso de los abogados.
     Llegaron hasta la  retirada localidad de Caimanes, ciudadanos chilenos concientes de la serie de injusticias inaceptables que destruyen nuestro país, a propósito de la defensa que los gobiernos “democráticos” hacen de las transnacionales, incluso adecuando  leyes en su favor. Se contó con la presencia de organizaciones como la /Red Ambiental Norte con representantes de diferentes lugares de la cuarta y quinta región, representantes del Movimiento por la Asamblea de los Pueblos, dirigentes sociales de Aconcagua, Putaendo, Santiago, de distintas comunidades del Choapa y otros lugares del país; además, se unieron dirigentes de Kilimarí, donde se están viviendo las mismas desgracias ambientales, de carencia  y contaminación del agua que en Caimanes, ya que esta comuna también pertenece al Valle de Pupío.
      La Asamblea, centró su energía, fundamentalmente, en el apoyo a Cristian Flores, quien junto a sus abogados se encuentra paradojalmente en peligro de ser detenido por la justicia chilena, situación que ya no reviste sorpresas, puesto que cuando no pueden acallar a los dirigentes y a quienes los apoyan,  son sacados de escena siendo encarcelados, mientras el pueblo no comprende cómo la justicia democrática, encarcela chilenos en beneficio de los intereses de las transnacionales y el capital extranjero.
      En medio de la Asamblea, se comunicó que Caimanes participará como invitado especial en un Congreso Internacional, cuya sede es en Francia, donde se abordará la problemática vital del agua, invitación realizada por periodistas europeos, que estuvieron haciendo un documental en Caimanes, a raíz de las denuncias emanadas de la huelga de hambre sostenida por 81 días, por parte de 11 caimaninos el año recién pasado.
      En este momento otros abogados, cuyos nombres están siendo proteido otros profesionales impactados por la secuencia de injusticias de la minera, por lo que se esperan una serie de acciones futuras en relación a demandas por contaminación del agua, demandas respaldadas por fundamentos concretos y sobre la sólida base de lo que se puede probar.
       Una de las grandes interrogantes realizada fue ¿qué es lo que va a pasar, cuando producto de la demanda internacional se sepa que en esta parte de Chile,  los productos agrícolas que se están exportando se están regando con aguas contaminadas?
       La comunidad organizada en la Asamblea no quiere negociar, sin embargo, fue  expresado por parte de los asistentes que MLP se ha estado acercando con esta intención, ya que de cualquier forma el tranque de relaves el mauro, de 245 metros de altura, ya está sobrepasado y la minera estaría mensurando tierras cercanas para hacer otra cortina, lo que pondría inmediatamente en peligro, la poca tranquilidad que aún le queda al valle de Kilimarí.
       El Choapa está despertando, está tomando conciencia de que los que fueran antes focos de contaminación, ahora están ramificados por toda la provincia. Pocos ya están creyendo en las autoridades, por lo que probablemente, ni los dineros de las mineras  podrán financiar campañas políticas exitosas, de los mismos de siempre que prometen y no cumplen.
       La síntesis final fue, que la absurda e injusta demanda que pone en peligro la libertad de Cristian Flores y los abogados, pretende ser ejemplificadota para que nunca más en el Choapa otro abogado quiera defender las causas de los comunidades, sin embargo, lo que esto provocó, fue muy por el contrario,yo por parte de otras comunidades y apoyo de dirigentes y profesionales militantes de la causa ambiental; además, el terrorismo coludido provocó la gran respuesta de que Cristian Flores, actualmente, no sólo es el Presidente del Comité de defensa del Valle de Caimanes, sino que además, es el Primer Coordinador de la Asamblea de Defensa del Choapa.
       Es por eso, que la misma Asamblea, hace un llamado amplio a la solidaridad de quienes concientes de las injusticias del terrorismo transnacionyen a Cristian y a los abogados del pueblo, el día jueves 10 a las 10:00 Hrs. en el tribunal de Los Vilos, para dejarle en claro a los que se c

El negro proyecto que amenaza a Isla Riesco


Cinco grandes iniciativas de extracción carbonífera, lideradas por la sociedad formada por Copec y Ultramar, se ciernen como una amenaza medioambiental sin precedentes para la Región de Magallanes. Mientras, el primer proyecto en cuestión, Mina Invierno, está sólo a un paso de su aprobación definitiva.
Isla Riesco es la cuarta isla más grande de Chile. En ella se encuentra la Reserva Nacional Alacalufe, donde convive una gran biodiversidad, formada por bosques, glaciares, valles y humedales que son el hogar de una amplia cadena de ecosistemas marinos y terrestres. Pero no es su belleza natural la que hoy hace noticia: Allí también existe una de las reservas de carbón más grandes del país, cualidad que hoy amenaza al ecosistema.
Bajo la atenta mirada de la sociedad patrocinada por el Grupo Angelini (Copec) y Von Appen (Ultramar), actualmente se ciernen sobre la Isla más de cinco grandes proyectos de extracción minera a rajo abierto. El primero de ellos, Mina Invierno, estará formado por un hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y 180 metros de profundidad.
Además, la excavación estará apoyada por tres grandes botaderos de material (de 60 metros de altura cada uno); espacios para la instalación minera; construcción de caminos para la circulación de las máquinas de extracción y camiones de traslado; zonas de alojamiento para los trabajadores, que son más de 800 personas.
Marcos Büchi, director de Minera Isla Riesco S.A. afirma que “efectivamente se trata de un proyecto que es valioso para el país, y que se ha preocupado de generar las mitigaciones a todos los impactos que se podían prever”.
Según lo que se proyecta, de la Mina Invierno se extraerían más de 72 millones de toneladas de carbón sub-bituminoso -de baja ley, es decir, el más contaminante-. Entre sólo algunos de los posibles efectos tras su ejecución, a los ambientalistas y las comunidades les preocupa el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado completo de una de las lagunas de la isla, contaminación del mar interior Seno Otway, alteración de los ríos, el aire y los suelos a causa del polvo emanado del carbón y del uso de agentes químicos en el proceso de explotación. Para alcanzar la inmensa suma de extracción, la mina debe funcionar durante 12 años sin parar.
“La cantidad de material que se debe llevar hasta allá es enorme y a pesar de que este tipo de proyectos es rechazado a nivel mundial (sic) por la enorme contaminación que produce, acá en Chile se sigue haciendo”, señala José Vega, ciudadano magallánico que se dedica a informar a través de la red del peligro que corre Isla Riesco. “Por donde se mire, este proyecto traerá desastres a mi región, solamente para beneficiar a las empresas del norte que requieren del carbón para funcionar. Para mí, es una lástima que tanto los medios locales de mi ciudad, como el senador Bianchi y el diputado Marinovic, que tanto nos defienden, no sepan o no les quieran hacer saber de este dañino proyecto”, señala, aludiendo a los líderes políticos de la zona.
Tal como explica Minera Isla Riesco S.A, el carbón obtenido “será consumido por plantas termoeléctricas que se encuentran en funcionamiento y/o en desarrollo en diversos puntos del país, pudiendo también ser exportado a mercados internacionales”. Por medio de este primer proyecto minero, se espera dar dar pie para otras iniciativas termoeléctricas altamente contaminantes en el norte de Chile, tales como AES Gener, Eléctrica Guacolda y Termoeléctrica Castilla. Además del proyecto de Suez Energy, cuyo estudio fue aprobado por el Gobierno, de poner una planra nuclear para abastecer a las mineras.
El pasado 17 y 18 de enero, en la página del Servicio Nacional del Medioambiente (http://www.sea.gob.cl/), se publicaron las posturas de la Dirección Regional del Sernageomin, Secretaría Regional Ministerial de Salud, Dirección General de Aguas, Servicio Agrícola y Ganadero, Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Consejo de Monumentos Nacionales, Dirección de Vialidad y el Servicio Nacional de Turismo, todos de Magallanes y la Antártica Chilena. El mensaje de estas entidades fue idéntico: “Se informa que este órgano de administración del Estado no presenta observaciones al informe de la referencia”. Así, el proyecto Mina Invierno pasa a su etapa final de evaluación en la Corema.
“Es lamentable que la mayoría de los órganos públicos hayan manifestado un conocimiento conforme respecto al proyecto, sobre todo en consideración de las características inigualables y únicas del lugar donde se ubica, aparte de los efectos medioambientales que tendría”, señala la abogada de la Corporación Participa, Paula Fuentes.
NEGOCIOS SON NEGOCIOS
La inversión, sólo en Mina Invierno, alcanza los 180 millones de dólares. Dicha suma se encuentra aparte de los próximos proyectos a cielo abierto, tales como Mina Río Eduardo, Mina Elena, Mina Oeste y Mina Adela, las que aumentan la cifra prácticamente al doble. Las altas cantidades de dinero y la omisión de gran parte de sus consecuencias negativas son explicados mediante la necesidad de potenciar la energía en Chile.
Sin embargo, no todos parecen confiar en dicho argumento. “Esa es la confabulación que viene hace tiempo sobre la campaña del terror del asunto energético. Se sigue defendiendo los intereses financieros de grandes empresas porque el negocio es demasiado bueno. Construir termoeléctricas aquí en Chile es un espléndido negocio”, declara Bernardo Zentilli, presidente del Comité pro Defensa de la Flora y la Fauna (Codeff). (www.codeff.cl ).
La eventual aprobación del proyecto Mina Invierno coincide con la nominación de Laurence Golborne como ministro de Energía y Minería. Los temores pesan sobre las asociaciones entre el Ministro y Aes Gener, empresa de la cual fue gerente, ligada al patrimonio de los Angelini y Von Appen.
“Nos hacen creer que esto es por darnos electricidad, porque son tan preocupados por la realidad nacional, pero no. Esto es un buen negocio”, puntualiza Zentilli, apuntando sus críticas hacia las autoridades involucradas en el constante apoyo a los proyectos termoelécticos.
EL VALOR DE ISLA RIESCO
La instalación definitiva de Mina Invierno en la zona no sólo arrasa con la belleza natural de Isla Riesco, sino que amenaza su valor cultural, arqueológico y paleontológico. Por otra parte, se ha planteado como uno de los serios peligros para el turismo. “Aquí está rodeado de parques protegidos por ley, los cuales se verán tremendamente contaminados en cuanto se empiece a construir la mina de principio a fin y durante su operación”, asegura el joven magallánico José Vega.
La eventual aprobación del proyecto, que se aclarará con más rapidez ahora que las entidades gubernamentales se han pronunciado a favor de su instalación, ubicaría a Chile como el segundo país en el mundo con el mayor crecimiento en emisiones de CO2, pese a los numerosos acuerdos internacionales que ha firmado en apoyo al medioambiente.
La situación, poco abordada por los medios de comunicación masiva, ha generado la organización ciudadana en la que las entidades medioambientales han puesto su fe.  “Si no fuera por lo que está pasando a nivel de redes sociales lo de la Mina invierno sería muy poco conocido, porque es una localidad que está bastante alejada”, comenta Paula Fuentes, desde Participa. “La ciudadanía tiene que manifestar su opinión respecto a estas cosas, aún cuando falte muy poco para que se tome la decisión”.
Tras el visto bueno de las diversas entidades gubernamentales, el polémico proyecto Mina Invierno debe sortear el último obstáculo en su camino antes de ser finalmente aprobado: la sentencia de la Corema, criticada por el presidente de la Codeff: “Las Coremas están dirigidas por funcionarios de Estado y desaparecieron legalmente cuando el ministerio de Medioambiente entró a funcionar y sin embargo siguen aprobando proyectos”. Y agrega: “Este es otro de esos tremendos escándalos que se producen en el país desde hace ya un tiempo”.
*El Ciudadano contactó al asesor comunicacional de Minera Isla Riesco, quien se comprometió a facilitar las labores para entregar la información oficial de la empresa. Sin embargo, hasta el cierre del artículo, la minera no había dado su versión.



NÍQUEL EN LOS CUERPOS DE LOS NIÑOS DE HUASCO.

El níquel proviene del petcoke, residuo solido que usa termoeléctrica
Guacolda desde el 2002 para reducir sus costos de consumo de
carbón. Este compuesto contiene altas cantidades de azufre y
metales pesados como níquel y vanadio peligrosos para la vida y el
medio ambiente.

¿Que producen?
El níquel produce dermatitis, sinusitis, asma y cáncer.
El vanadio produce tos, bronquitis, neumonía, cáncer bronquio
pulmonar e insuficiencias metabólicas (DIABETES).

Un estudio realizado por la Escuela de salud pública de la U. de Chile
entrega datos concluyentes (Informe Octubre 2005):
1. Los niños de Huasco presentan niveles de níquel más elevados
que los niños de ciudades en la que no se quema petcoke.
2. Una tesis del estudio sugiere que esto podría explicarse por qué:
“El Níquel (NI) se adhiere muy fácilmente al Hierro (FE)”.
A través de la adsorción del Ni a las partículas finas de FE, la
población está más expuesta a la inhalación de partículas de NI
que pasan a los tejidos.
3. Los niños objetos del estudio presentan en su capacidad
respiratoria “valores significativamente más bajos que los de las
demás ciudades comparadas.”

Dada la evidencia del daño que ocasiona en la salud
humana la exposición al níquel y al vanadio productos
directos de la quema de Petcoke, el Huasco dice basta de
basura, de engaños de atropello y dolor.
NO
A
LA
QUEMA
DE
PETCOKE
NO
MAS
TERMOELÉCTRICAS, NI EMPRESAS IRRESPONSABLES.











Chile podría llegar a ser el principal productor de electricidad solar del mundo


Rodrigo Escobar, académico de la U. Católica, está desarrollando un mapa solar del país que servirá de base para futuros proyectos de generación de energía.  


En Alemania están las más grandes plantas de energía solar del mundo y la radiación que captan no es mejor que lo que en Chile se puede lograr en Coyhaique o Punta Arenas. En el norte chileno, en cambio, desde Arica a La Serena, el cielo es tan limpio de nubes y humedad, que la radiación solar es la más alta del mundo.
Así lo explica Rodrigo Escobar, director del magíster en Ingeniería de la Energía de la Universidad Católica y líder del proyecto que recibió un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt para hacer un mapa de la radiación solar en el país.
"La atmósfera, que es una capa de aire con un montón de elementos, atenúa la radiación solar. En el desierto se dan condiciones muy particulares en que no hay nubes, ni humedad. Tienes los cielos más limpios del planeta y llega mucha radiación a la superficie", agrega.
Imágenes satelitales
Escobar explica que no existen mediciones recientes, y las que hay no dan información certera que permita, por ejemplo, construir plantas solares, previo cálculo de la energía eléctrica que serían capaces de generar. "Este proyecto va a mapear por primera vez el territorio completo de Chile. Podrá entregar datos confiables para poner plantas minimizando riesgos financieros", explica el profesor.
Ese es el origen del proyecto que postuló al Fondef. Encontrar información certera de cara a los inversionistas. Y la manera de lograrlo es a través de la creación de un método que, a través del procesamiento de imágenes satelitales, permita estimar la atenuación de radiación, desde que está fuera de la atmósfera hasta que la traspasa y llega a la superficie. Un avance preliminar del proyecto fue la creación de un mapa general de radiación (ver infografía).
"Así, un día claro sin nubes en el desierto permite que la radiación pase a través de la atmósfera con mínimos cambios. Un día nublado con lluvia no la deja pasar, por lo que su valor es menor", explica Escobar.
La estimación satelital usa parámetros climáticos (temperatura, humedad, visibilidad, altura) al procesar imágenes satelitales en canal visible e infrarrojo. De esta forma detecta las nubes, los perfiles de aerosoles en la atmósfera, el vapor de agua, ozono, y entrega una estimación de la radiación en la superficie.
Estos datos, además, se comparan con 11 estaciones solarimétricas terrestres (instrumentos que miden la radiación en la superficie) que se están instalando en todo Chile.
Según Escobar, las potencialidades que ofrece esta forma de generar energía eléctrica son muchas, aunque el costo inicial sea alto. "Pero con los precios que están pagando las mineras en Chile por la electricidad ya se pagarían los paneles solares. Estamos en un punto en donde los paneles solares empiezan a ser competitivos, por lo que hacia el futuro esta energía se proyecta más barata que la termoeléctrica", continúa.
Aunque actualmente las plantas solares pueden generar energía eléctrica en cantidades menores, Escobar cuenta que ya hay una planta que es capaz de generar 280 megawatts. En Chile las que hay son de un máximo de 50. Para tener una idea, se necesitan dos hectáreas de paneles solares para generar un megawatt. "En el norte deberíamos llenar de plantas solares, porque Chile puede convertirse en el principal productor de electricidad solar del mundo sin ningún problema".






Invitamos a Usted a participar de la Campaña Nacional para Oponernos y Detener la Privatización del: agua potable, alcantarillado, planta de tratamiento de las aguas servidas, oficinas…"

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS.

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

La privatización del agua comenzó con los gobiernos de los presidentes Frei y Lagos pasando a ser propiedad mayoritariamente de enormes empresas extranjeras.

El gobierno del Presidente Piñera está examinando TODOS los bienes públicos para determinar cuales de ellos se venderán.

Anunció que se completará la privatización de lo que resta de propiedad pública de las empresas sanitarias.

Propone privatizar el 45,28% de ESSBIO que todavía poseemos (Regiones Bio Bio y O’Higgins, 631.000 clientes), el 35% de Aguas Andina (Región Metropolitana, 6,2 millones de habitantes); el 46% de ESSAL (Región de los Lagos y de Los Ríos, 650.666 habitantes); y el 29% de ESVAL (Región de Valparaíso, 459.524 habitantes).

1.-- Este pronunciamiento fue realizado 2 días antes de la navidad. En el período de vacaciones de estudiantes y de otros sectores de la población. Oportunidad que el país y la ciudadanía tienen otras preocupaciones.

2.-- Esta expropiación no fue consultada con los propietarios, que son todas y todos los chilenos, esto es inadmisible.

3.--Las empresas sanitarias son de hecho un monopolio. El agua es esencial para la vida de los seres humanos.

4.—La presencia del estado en la propiedad y dirección de las empresas sanitarias es fundamental para una eficiente producción y para el interés de todos los chilenos.

5.—El gobierno está en conocimiento que los procedimientos y normas el estado para determinar las tarifas es inadecuado para los intereses de los consumidores. Las tarifas no están en relación con los costos. Por ejemplo, han disminuido los costos del capital (en el año 2009 cayó 20%) y aumentado la productividad de los servicios de las sanitarias. No obstante en lugar de disminuir las tarifas, estas han subido.
6.—El tamaño del estado chileno es de los más pequeños del mundo. Al mismo tiempo Chile es uno de los países de mayor desigualdad e inequidad del mundo.

7.—A pesar de todo ello el Presidente Piñera adopta una decisión política centralista y autoritaria basado en el dogmatismo ideológico neoliberal que no tiene justificación alguna.

Estos procedimientos son los que desprestigian la función política.

8.—El gobierno espera obtener 1.600 millones de dólares por la venta total. Para promocionar la venta de las sanitarias ha presentado distintos pretextos. Así primero señaló que son recursos para la reconstrucción. Luego se ha dicho que es para financiar inversiones en CODELCO (se necesitan 15 mil millones de dólares), la ENAP, FFCC (EFE), El Metro (las nuevas líneas 3 y 6 tienen un costo estimado de 2.400 millones de dólares). Más tarde se expresó que será para colaborar con las PYMES, para contribuir en el financiamiento de la seguridad y de la educación… Es evidente que se han ido improvisado justificaciones que no revelan el trasfondo de esta privatización.

9.-- Esta decisión política presidencial contrasta con lo que está sucediendo en el mundo:

A.—El año 2010, 122 países en la Organización de las Naciones Unidas aprobaron que el uso del agua no es solo una necesidad, sino un derecho humano esencial.

B.—La decisión presidencial sucede mientras en diferentes partes del mundo, en que se había privatizado los servicios del agua potable, ellos han debido retornar a ser propiedad pública. Por ejemplo en Atlanta, EEUU, en Argentina, en Manila, en Canadá (Halifax), en Francia (Neufchateau, Castres, Shatelleraut y Cherburgo). En París al volver a propiedad municipal bajaron inmediatamente las tarifas de 4 a 2.9 euros el metro cúbico. En Brasil en el estado de Paraná. En Bolivia: en la Paz, Cochabamba (precio del agua había llegado a cuadriplicarse) y El Alto. En Ecuador: en Quito en el año 2007 el alcalde expresó que la suspensión de la privatización del agua es definitiva. En Uruguay se produjo un gran debate por el intento de privatizar el agua potable: esto se zanjó con la realización de un Plebiscito requerido por los Ciudadanos. Simultáneamente con la penúltima elección presidencial en el año 2005 la ciudadanía votó y decidió incluir una cláusula en la Constitución que impide la privatización del agua potable.

EXISTEN RECURSOS.

El monto de la destrucción producto del terremoto y maremoto de las propiedades y servicios públicos alcanza a 10.600 millones de dólares.

Se pretende obtener por la venta de estas empresas públicas 1.600 millones de dólares.

1.-- Los chilenos tenemos 12.987,5 millones de dólares colocados fundamentalmente en el extranjero en el llamado Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES. Es decir ocho veces lo que obtendríamos por las sanitarias. El estado también tiene ahorrado en el exterior, 3.900 millones de dólares del Fondo de Reservas de Pensiones.

2.-- Por otra parte por el alza del precio del cobre ingresarán desde CODELCO a las arcas fiscales una cantidad enorme de recursos. En los primeros nueve meses del año 2010 ya eran US 4.129 millones de dólares.

3.-- Así mismo, la economía seguirá creciendo. Se incrementarán los ingresos por tributos.

LA VENTA DE LAS SANITARIAS ES UN PÉSIMO NEGOCIO PARA LOS CHILENOS.

Las cuatro empresas sanitarias que el Presidente Piñera desea vender proporcionan anualmente una utilidad al fisco de 150 millones de dólares. De modo que si no se privatiza en 11 años las ganancias serán mayores que lo que se obtendría por la venta total.

La utilización del agua que realizan las empresas sanitarias y las hidroeléctricas es gratuita, no se les cobra una regalía o royalty. En el negocio de las sanitarias está asegurado el retorno de 7 a 8% anual.

El Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES, arriba mencionado, rindió en el año 2009 solamente 2,44% anual.

Las utilidades de las sanitarias facilitan, al estado, otorgar subsidios para el pago de los servicios del agua potable a 600.000 familias en todo el país.

La participación de los chilenos en estas empresas es un muy buen negocio. No existe justificación alguna para su venta. Existen recursos. Es como si para arreglar el techo de la casa vendemos la casa.

RESULTADOS.

1.-- CONCENTRACIÓN PROPIEDAD-INEQUIDAD

ENDESA controla el 80,4% del total nacional de derechos de aprovechamiento de agua de uso no consuntivo (agua se devuelve a su curso)

En la región del Bio Bio: ENDESA, ESSBIO Y GRUPO MATTE CONTROLAN 80% DERECHOS DE AGUA.

2.-- COBERTURA URBANA DE AGUA POTABLE. En el año 1988 era 98%. En el año 1998 del 99,3%. En el año 2009 fué 98,8%.

+ COBERTURA DE ALCANTARILLADO URBANO 1988 era 80,8%. 1998(año que se dicto la ley que permitió las privatizaciones) 91,6%. Año 2009 fue 95,6%.

+ EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Año 1989 era 8%. Año 2001 39,4%. Año 2009 era 83,3%.

No obstante, cuando las Empresas Sanitarias eran públicas, los planes para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas programaban su finalización con plazos menores a los que se han hecho en manos privadas. Por ejemplo, el Plan de la Empresa ESSBIO cuándo era pública preveía que estaría todo realizado en el año 2003.

3.-- La privatización de las sanitarias ha producido TARIFAS muy elevadas. En el año 2007 el precio de los servicios sanitarios en Chile, era el más caro de Sudamérica. Las utilidades de ESSBIO en el año 2009 fueron el equivalente a 2.420 casas de 10 millones de pesos cada una. En el año 2009 se informaba que en los últimos 5 años las tarifas habían subido 57 %.

4.- DESPIDO de un tercio e los trabajadores en el caso de ESSBIO.

5.-- DEFICIENTES SERVICIOS. Ejemplos:

*En el año 2007, en Chile, hubo 468.000 personas que hicieron reclamos por malos servicios.

En el año 2008 se informa que ESSBIO ocupa el penúltimo lugar en Chile considerando la CALIDAD DEL AGUA.

*LOS GRIFOS son de responsabilidad de las sanitarias. En Concepción los bomberos informan que los grifos no están en número ni con la calidad suficiente.

En un incendio de un Supermercado al lado de la oficina central de ESSBIO los grifos no funcionaron. En el año 2008 en un incendio en que murieron dos bomberos en Concepción, cerca del siniestro había dos grifos uno a cien metros y el otro a trescientos metros.

El año 2010 se quemaron la totalidad de los 704 locales de la Vega Monumental en Concepción. Según el comandante de bomberos, Marcelo Plaza, los grifos no funcionaron adecuadamente. Los locatarios afirmaron que no había agua. Hasta los “guanacos” de carabineros se hicieron presente para combatir el siniestro lanzando sus chorros de agua.

*Un kilómetro en San Pedro sufrió hundimiento producto de la construcción mal hecha de un colector de aguas servidas de ESSBIO.

*Después del terremoto y maremoto se han producido retrasos en el suministro del agua, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas, los reclamos han provenido del gobierno central, del Ministerio del Medio Ambiente, alcaldes y de la población.

Por ejemplo, a 34 días del terremoto había 16.000 personas (de un total aproximado 25.000 habitantes) en la ciudad de Arauco sin agua potable.

ASPECTOS LEGALES que pueden ser útiles para detener la privatización:

1.--Los abogados del Instituto Igualdad consideran que: el Presidente Piñera no puede decidir la venta sin considerar la decisión del parlamento.

2.--Se puede solicitar un Pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

3.--Examinar una posible Acusación Constitucional.

4.--Llevar esto a los tribunales ordinarios de justicia.

5.--Examinar la posibilidad de acudir a organismos internacionales.

Atenta y respetuosamente invitamos a Usted a:

*Sin discriminación ideológica ni política (es un problema que afecta a todas las personas), integrarse al Comité de Defensa del Agua e invitar a otras personas a protestar por esta venta inconsulta con los propietarios. También reuniendo firmas.

*Formar Comités en el barrio y la comuna correspondiente a su domicilio o a su lugar de trabajo. Si Usted lo solicita nuestro Movimiento puede contribuir a su constitución y entregar la información necesaria.

*En las boletas de pago del agua potable escribir: “Desapruebo la privatización del agua”.

*Escribir a los medios de comunicación expresando el rechazo a esta privatización.

*Así mismo, al Presidente Sebastián Piñera: sebastianpinera@presidencia.cl o directamente al Palacio de la Moneda.

*A los senadores www.senado.cl en esta página web están todas las direcciones y teléfonos o al Senado Valparaíso.

*A los diputados www.camara.cl o a la Cámara de Diputados Valparaíso

*A las y los Intendente y Gobernadores.

Atenta y cordialmente:



Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net 



















Una transnacional forajida en el Chile ultraliberal de Piñera.


Una transnacional forajida en el Chile ultraliberal de Piñera.
En Chile, se le llama «la minera» a la compañiía minera Los Pelambres , la transnacional Luksic de capitales japoneses y chilenos, como antaño se le llamaba «la Frutera» , en Guatemala, Costa Rica, a la United Fruit Company, el omnipotente pulpo.
La Minera ha instalado el mayor basurero químico (tranque de relave) de América latina (12 piscinas), entre dos picos medianos de la Cordillera de los Andes, en la zona angosta de la «cintura de Chile», Municipalidad de Los Vilos, provincia de Choapa, región de Coquimbo. El lugar, aunque no militar, está sin embargo ocultado en Google Earth. Un hecho consumado de mucha relevancia.
El vertedero, que terminará midiendo unos 240 metros de altura, se ha construido, según la transnacional, «en total conformidad con las leyes», y sin pagar apenas impuestos. Para eso sirven los «paraísos» ultraliberales. Bien es sabido que esa legalidad, bajo regímenes liberales, no vale más de tres pepinos, sin legislación ecológica fuerte, y frente a las miles de coimas ya repartidas por la minera a unos y otros. Hemos podido comprobar in situ que ya el basurero, conocido como «tranque de relave» de el Mauro deja casi sin agua a los habitantes del valle de Choapa, 8 kilometros más abajo, y envenena los aquíferos, el aire, los animales, las aves… Hemos visto cultivos muy afectados, y campos de nogales raquíticos. Para enmascarar sus crímenes medioambientales, la Minera ha comprado parte de las comunidades, ediles, políticos : el alcalde de Salamanca considera que «ella se porta como un buen ciudadano» (Revista El Ciudadano, segunda quincena de diciembre de 2010), y también a la mayor parte de los dirigentes, periódicos, prensa. Y vaya, como es «buena ciudadana», multiplica su participación en operaciones caritativas, culturales, medioambientales, sociales… Con tremenda generosidad, donó 130 milliones de pesos para la Teletón. Y además, contribuye a la distribución de agua potable a las comunidades con camiones aljibes.
Ha provocado multiples daños, desestructurando las relaciones sociales ancestrales dentro de las comunidades; según este mismo periódico (El Ciudadano), ha destruido más de 500 sitios arqueologicos, eliminado 70 hectareas de canelo, etc.
Según los vecinos de la comunidad de Caimanes (1600 personas), que luchan desde hace 10 años, enarbolando banderas negras en los tejados, un fallo del Tribunal Supremo, rehusado por la compañía, plantea que la ubicación es geológicamente impropia (suelos demasiado blandos, riesgos sismicos, lluvias abundantes, inadecuación de la cortina de arena que no toma en cuenta la presión ejercida, etc.)
En este lugar perdido, 11 miembros de la comunidad, entre los cuales 3 mujeres, han dado fin a 81 días de huelga de hambre, desestimada tanto por la compañia como por las autoridades, una forma de lucha extrema, jugándose el pellejo por indignación y ética. La Minera les ha acusado de «pretender conseguir beneficios financieros exponiendo la vida» ; varios de los huelguistas han quedado con graves carencias visuales. Su lucha ha sido silenciada cuando, al mismo tiempo, se montaba el show politiquero e hipermediatizado para rescatar a los 33 mineros de San José de Atacama, verdaderas estrellas. Hoy en día, un grupo de accionistas gestiona los intereses y la imagen mediática de éstos. (El Mercurio, 31/12/2010).
Juan Villalobos y Juan Ruiz, voceros del Comité de Defensa de Caimanes nos comunican que «1 800 toneladas de basura química llegan a diario. La Minera consiguió las autorizaciones a base de engaños, comprando a las autoridades. El agua que bebemos es amarilla, y las teteras verdes por el arsénico, el plomo y demas metales pesados. La Minera juega con nuestras vidas. Habrá un dia en que el pueblo de Caimanes será borrado del mapa en unos cuantos segundos».
El alcalde piñerista de Los Vilos, Juan Jorquera Niño de Cepeda, de quien depende la Comunidad de Caimanes, nos habla sin rodeos : «No tengo facultad legal para intervenir frente a la Minera. Ni siquiera me han permitido personarme en el lugar del relave. La voluntad politica del gobierno es insuficiente.» El Estado considera que «las normas legales han sido respetadas y se lava las manos», «somos municipios mendicantes». «Durante los 81 días de huelga de hambre, la prensa se quedó muda. La Minera está por encima de nuestras leyes».
El ministro de Minería, descaradamente, opina que se trata de un asunto «entre privados». El Presidente democrata cristiano del Senado, Jorge Pizarro, reconoce «la debilidad de las normas vigentes cuando se instaló la Minera, en 1994, la ausencia de un marco legal medioambiental. Nuestro país, y más particularmente la region de Illapel, esta repleto de numerosos relaves, sin ningún control, sin catastro para ubicarlos. Estamos frente a un grave problema, y estamos empezando a tomar medidas, pero las transnacionales tienen mucho dinero y gran influencia. Hubo algunas fiscalizaciones, pero resulta dificil confiar en ellas, dada la potencia de la Minera».
En el país de un ultraliberalismo pirañesco, con un presidente fascinado por Sarkozy, se puede secuestrar el agua y envenenar a toda una comunidad, con plena impunidad.
Desde Caimanes, Chile,

No hay comentarios:

Publicar un comentario